REMODELACIÓN DE SALONES COMUNALES EN ENGATIVÁ
17 AGO 2018
SERGIO PIEDRAHÍTA
La Alcaldía Local de Engativá, liderada por Ángela Ortiz ha realizado arreglos y diseños de 20 Salones Comunales de la localidad. Así, esta semana, se logró la entrega de 2 salones comunales totalmente remodelados.
En el caso de la localidad de Engativá se hizo la remodelación de los baños, techos, puertas mantenimiento de instalaciones eléctricas y pintura exterior e interior, de los salones comunales de la localidad. Esta nueva licitación se dio por un valor aproximado de 680 millones de pesos. Este programa en cabeza del gobierno de la Alcaldía de Bogotá, busca entregar espacios óptimos para los habitantes de estos sectores de la ciudad, quienes pedían hace tiempo una remodelación a estas estructuras.
SE BUSCA LLENAR DE FLORES A CIUDAD BOLÍVAR
31 AGO 2018
La idea nace del arquitecto Jaime Ferro, quien inició el proyecto con una prueba piloto que se lleva a cabo en la localidad de Ciudad Bolívar, donde se espera sembrar aproximadamente 5.000 plantas veraneras.
Los habitantes le han dado una excelente acogida a la propuesta, pues ya se han realizado casi 1100 plantaciones en viviendas, algunas se han extendido hasta localidades de Tunjuelito, Kennedy, Usaquén, Bosa, Los Mártires y Rafael Uribe Uribe. El objetivo es reverdecer los sector donde hay mayor escasez de árboles.
NUEVO PARQUE VECINAL EN LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO
Desaparece el delfín rosado junto con la biodiversidad del agua dulce del Amazonas
Por: María Alejandra Mujica Trespalacios
La desaparición del delfín rosado en la cuenca del Amazonas, en la que hoy solo se encuentran menos de 50 mil ejemplares, se suma a la reducción del 83% de la flora y la fauna de los ecosistemas de agua dulce del mundo como consecuencia de la explotación de los ríos y la construcción de represas que viene desarrollándose desde los años 70’.
Según el informe anual del año 2018, Planeta Vivo publicado por la organización dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente y el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Found, WWF), más del 60% de la población mundial de animales terrestres y marinos ha disminuido durante el siglo XX y el siglo XXI, lo cual es una cifra alarmante para la humanidad ya que entre más disminuye la biodiversidad, más aumentan los desechos y basuras alrededor del mundo.
En el informe también se especifica que el 83% de los ecosistemas marinos de agua dulce se han deteriorado y han disminuido su proporción de tener una de cada 10 especies del planeta. La Directiva Marco del Agua (DMA) también publicó un reporte en el que evalúa ríos, lagos y embalses en España, observando condiciones biológicas, fisicoquímicas e hidromorfológicas que dan cuenta del mal estado de la vida marina debido a la sobreexplotación, y la construcción de presas, así lo explica Rafael Seiz del Programa de Agua y Alimentos de la WWF de España.
Peces de agua dulce en acuario de Bogotá. Foto por: Alejandra Mujica
Señala además el DMA que no solo la población de los ecosistemas de agua dulce está en peligro de extinción sino también los de agua salada como mares y océanos, como se evidencia en la reducción de la población de un pequeño mamífero de los océanos llamado el Visón Europeo, el cual actualmente solo cuenta con 500 ejemplares en todo el mundo, y al que se estima que solo le quedan siete años más de vida si no se toman medidas en poco tiempo.
La Fundación Omacha dedicada a estudiar, investigar y proteger la fauna y flora en Suramérica desarrolló una investigación llamada “Programa de conservación de delfines de río en Suramérica” junto con el WWF, en la cual los investigadores afirmaron que “La construcción de represas interfiere en las migraciones de peces, causando alta mortalidad de alevinos” los cuales son la dieta de los animales carnívoros acuáticos y la misma población humana. Este trabajo lleva más de 12 años y “ha sido reconocida como la iniciativa más grande del mundo con delfines de agua dulce".
Los científicos pudieron constatar los altos niveles de mercurio, el aumento de transportes fluviales, la deforestación de los sistemas marinos, la pesca artesanal y la cacería ilegal a los delfines rosados, entre otros peligros para el ecosistema. Saulo Usma, especialista de agua dulce del WWF, hace un llamado a los gobiernos para que todos los cercanos a la región tengan en cuenta, como prioridad en sus agendas, la conservación de los delfines de río y “creen mecanismos estratégicos para proteger el patrimonio cultural que representan”.
Colombia y el delfín rosado
Una de las especies más emblemática del Amazonas y más importantes para la regulación natural, según Marcela Londoño representante de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, es el delfín rosado, el cual hace diez años fue incluído en la lista de animales vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pero en el primer mes de este año fue recategorizado a la lista de animales en peligro de extinción.
“Este animal es uno de los más importantes a la hora de regular el ciclo de los animales de agua dulce, ya que controla la población de pirañas, que si están en peligro de sobrepoblación podrían causar un desequilibrio ambiental” afirma Londoño. Para Micsin Guerrero, integrante de la fundación Natütama, ubicada en Nariño, los delfines “Cumplen una función reguladora en el ecosistema y el hecho de que los delfines estén en la lista roja significa una buena noticia” ya que la vinculación de los delfines a este listado, pondrá los ojos de los gobiernos sobre la vida de esta especie y del ecosistema en el que ellos viven.
La contaminación del agua, la sobreexplotación de recursos marinos, la construcción de represas, la deforestación y la ganadería han causado un desequilibrio en la vida y salud de los ecosistemas acuáticos de agua dulce. Colombia ocupa el cuarto puesto a nivel mundial dentro de los países con gran cantidad de fuentes hídricas y también posee una gran parte del Río Amazonas que alberga a los últimos ejemplares de delfines rosados en todo el mundo. La zona protegida por Colombia se encuentra bajo la seguridad de resguardos indígenas, parques naturales y zonas de reserva forestal, las cuales luchan a diario con aquellos que buscan enriquecerse a costa de los recursos naturales de la zona.
Resguardos indígenas en el Amazonas. Por: Laura López.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el nivel máximo para las concentraciones de Mercurio debe ser de 0,5 Mg/Kg, y en lugares como Vichada, Puerto Carreño y Arauca, la cifra ha sobrepasado los 3,90 mg/kg. Analistas del Orden Mundial, a partir de un estudio realizado en todos los países que contienen una parte del Amazonas, aseguran que: “ La tasa de deforestación se ha disparado desde el acuerdo de paz; entre 2016 y 2017 se ha duplicado, lo que lo convierte en el país con la mayor pérdida de masa forestal en 2017”, también el aumento de cultivos ilícitos por la zona, la tala ilegal y la extracción de minerales y madera, lo que disminuye la cantidad de frutos secos y semillas del bosque inundado, lo que significa que el alimento de peces disminuye la mortalidad aumenta, de manera que la comida para los delfines de igual manera disminuye.
La importancia del Amazonas es la regulación climática de las regiones en las que está ubicada, además que la cantidad de fuentes hídricas de los bosques tropicales significan un elemento fundamental a nivel mundial por la regulación del agua y el clima. Asimismo, la región posee una de cada cinco especies de mamíferos, aves, reptiles y bosques de todo el mundo pero, a pesar de la importancia ecológica del Amazonas, para el 2018 más del 20% de sus bosques habrían sido talados, lo que aumenta la cantidad de especies extintas y en peligro de extinción, en especial de aves, mamíferos y peces. Los estudios realizados indican que para el año 2030 aumentará en gran medida la cantidad de incendios forestales, sequías y cambio climático en las regiones en las que está ubicada. Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, desde el año 1980 hasta el 2005, el 12,0 es el porcentaje de área total de selva Amazónica deforestada en cada país.
¿Qué acciones se están tomando para reducir esta problemática?
33 millones de personas habitan el Amazonas y 420 comunidades indígenas dependen de sus recursos naturales como sustento para la vida diaria, por ello, se creo el proyecto de Integración de Áreas Protegidas de la Amazonía, (IAPA, siglas en inglés) liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la cual apoya a los directores de los parques y reservas naturales para que fortalezcan la gobernanza y también para que protejan las comunidades locales indígenas, protegiendo la biodiversidad del ecosistema amazónico y manejando de mejor manera sus recursos naturales.
Para aumentar la cifra de los animales marinos, diferentes organizaciones han tomado medidas, para proteger ríos y lagunas en parques naturales, lejos de la acción humana. En el Amazonía colombiana, existen más de cinco parques y reservas naturales que se dedican a proteger y preservar la fauna, la flora y la vida humana que habita en el Amazonas. En Brasil, las comunidades que sostienen su economía con los recursos del bosque, han recurrido al manejo sostenible de los frutos del bosque. Por ejemplo, en Manuripi, ubicado en la Reserva Nacional de vida silvestre del Amazonas, se han dedicado al cultivo sostenible del açaí y las nueces, lo cual es un ejemplo para todas las comunidades cercanas a este parque nacional.
También se creó la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) creado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que también integra a organizaciones locales, sociales e internacionales para fortalecer el ecosistema amazónico en Colombia, Perú y Ecuador. El objetivo de este programa es controlar la deforestación, reformar los aspectos de la gobernanza de recursos en la región y mejorar la calidad de vida de las poblaciones de la región. Además ofrecen diferentes cursos para los funcionarios enfocados en la conservación de la región lo cuales se enfocan en cinco temas: Evaluación y análisis integral de proyectos de infraestructura, pagos por servicios ambientales, planes de negocios sostenibles, valoración económica de impactos ambientales y sostenibilidad financiera en áreas naturales protegidas.
Además de estas iniciativas, existen muchas más enfocadas desde diversos países del mundo; pero no solo las organizaciones y la población del Amazonas tienen la labor de protegerla, los habitantes de todo el mundo también la tienen, considerando la importancia de esta región, por ello se puede contribuir a salvar el amazonas desde diversas acciones cotidianas como: Reducir el gasto de energía y agua, reciclar, reutilizar, educarse a sí mismo y a los demás, votar por líderes que apoyen la ecología y a los pueblos indígenas, optar por reducir el consumo de carnes rojas ya que para mantener la ganadería se han deforestado gran cantidad de bosques en el mundo para construir sitios de pastoreo y establos y por último, donar y ser voluntario de causas que busquen proteger el medio ambiente.
Foto tomada de : Pixabay
¿Cómo afecta el aumento del dólar a los colombianos?
Por: Paula Andrea Corzo Gutiérrez
Debido a la guerra comercial que hay entre Estados Unidos y China, la divisa estadounidense sobrepasa los tres mil 350 pesos, impactando al colombiano que gana el salario mínimo puesto que el 19% de los productos de la canasta familiar de 2019 son importados y de esto puede acceder con su salario en una proporción de tres de diez.
De acuerdo con un estudio realizado por el diario La República, el peso colombiano ocupa el séptimo lugar como la moneda más devaluada en lo que va del año 2019 y el aumento de la divisa provoca impactos positivos y negativos. Francisco Giraldo, economista y docente de la Universidad Externado de Colombia, resalta algunos aspectos que está presentando el movimiento de la divisa para los colombianos:
Positivos
-
Al aumentar el dólar, las empresas que se dedican a exportar productos de Colombia a Estados Unidos ganan más. Por ejemplo: Las industrias bananeras.
-
Quien exporta cuenta con que los compradores en el exterior se sentirán atraídos en Colombia porque el dólar habrá ganado poder adquisitivo en este mercado.
-
Esto se ve en las cifras del DANE, que expresan ventas fuera del país por el orden de los tres mil 337 millones durante el mes de marzo de 2019 y en el transcurso de los meses con productos como el café, el pescado, los bananos, el petróleo y algunos productos manufacturados.
Negativos
-
Para el sector de importaciones el aumento del dólar impacta de manera negativa el proceso de adquisición de productos del exterior puesto que deberán pagar más por los mismos productos. El peso ha perdido poder adquisitivo.
-
Las personas que deseen salir a viajar al exterior, no necesariamente a Estados Unidos, son impactadas negativamente también por este efecto, ya que el dólar es una de las principales divisas mundiales y el comercio internacional se mueve bajo la misma, por lo cual el cambio de moneda impactará significativamente el bolsillo del colombiano.
-
Sectores de tecnología, automóviles y maquinarias industriales han sido impactados. Por ejemplo, algunos carros son ensamblados en Colombia pero la gran mayoría de sus partes son importadas y el comercio internacional en su mayoría se mueve y se paga bajo la divisa del dólar.
Las monedas argentina, colombiana, peruana y chilena, se devaluaron frente al dólar y el alza de esta divisa afecta a los sectores económicos que dependen de insumos relacionados. Expertos como Alianza Fiduciaria y Alianza Valores, organizaciones que estudian las inversiones y finanzas en Colombia y Latinoamérica, estiman que, a corto plazo, el dólar logrará alcanzar los 3.600 pesos generando una inflación, entendida como el incremento excesivo de un producto y afectando directamente a los colombianos.
Lo que se esperaría del aumento del dólar es que las exportaciones aumenten, pero el director de CedeTrabajo (Centros de Estudios del Trabajo), Mario Valencia menciona que ‘‘pese al aumento del dólar la posible hipótesis económica sería que las exportaciones aumentaran y beneficiaran la economía de ciertos sectores del país, pero está sucediendo todo lo contrario, las importaciones son las que van en aumento, lo que genera el impacto en el bolsillo de los colombianos’’.
Canasta familiar en Colombia
A partir de febrero de 2019 en Colombia más de 440 productos conforman la canasta familiar, lista que es actualizada cada 10 años por el DANE y en la cual para esta última incluyó tecnología como el servicio Netflix, plataforma que ya hace parte de los gastos habituales de las familias colombianas. La lista es definida a partir de la información que brindan los colombianos diligenciando la encuesta de Presupuestos y Gastos de Hogares.
Con el aumento del dólar el 19% de los productos de la canasta familiar aumentaron su valor entre los cuales se encuentran las neveras, estufas y cierta variedad de electrodomésticos pero entre estos también está el huevo, que como se aprecia en un estudio de Valora Analitik, empresa dedicada al análisis de movimientos financieros en el mundo, el negocio avícola trabaja con insumos del exterior.
Infografía tomada de: DANE
El partido de la desigualdad
Por: Sofia Medina Lozano
En el Mundial de Rusia 2018 se invirtió mil veces más que en todos los torneos FIFA femeninos disputados durante el 2018, cifras que van de la mano con el machismo, los salarios bajos, la estigmatización y el acoso sexual para obstaculizar el potencial del fútbol de mujeres a nivel mundial.
En el siglo XX era común escuchar “el fútbol es un deporte de hombres”, casi cien años después parece que el estigma aún no ha terminado. A pesar de que la FIFA ha manifestado sus esfuerzos por apoyar al deporte en esta modalidad, las cifras siguen siendo inequitativas en comparación con el fútbol masculino. Según el Informe de Finanzas de la FIFA 2018, del 2015 al 2018 se invirtieron cerca de 24 mil dólares en promoción del fútbol femenino, y en torneos FIFA de mujeres en el mismo lapso se gastaron 143 millones de dólares. Sin embargo, estas cifras no se comparan con las invertidas en el fútbol masculino, pues únicamente en el Mundial de Rusia 2018 el gasto fue de mil 824 millones de USD.
En América los grandes rangos de inversión entre hombres y mujeres, también son notables. Por ejemplo, en el 2018 la CONMEBOL reportó que los egresos para la Copa Libertadores masculina fueron de 116.355 miles de USD, mientras que, en la Copa Libertadores, pero de mujeres fueron de 252 miles de USD.
En Colombia solo hasta el año 2017 se pudo disfrutar de una liga profesional de fútbol femenino, en la que la FIFA reportó que invirtió 753 mil USD en las temporadas del 2017 y 2018. En su primera final, la cual fue disputada entre Santa fe y Atlético Huila, y en la que el equipo capitalino salió campeón, un poco más de 33 mil espectadores estuvieron presentes, una cifra cercana a la cual el equipo rojo, pero de hombres, registró al enfrentarse a Millonarios en la final de ese mismo año, pues para este encuentro casi 35 mil personas se dieron cita en El Campín. Cifras que reflejan que el fútbol en esta modalidad sí es atractivo.
El máximo organismo rector del fútbol mundial en el Informe de Actividades FIFA 2018, confirmó que en ese campeonato participaron más de 400 jóvenes, de las cuales únicamente el 16% eran profesionales. En cuanto a los directores técnicos, ninguno era mujer. Este año, Sandra Salamanca hizo historia luego de que el Club Deportivo La Equidad la nombró como Directora Técnica del equipo femenino, siendo así la primera mujer en dirigir un equipo profesional en el fútbol colombiano. Según Sandra, el camino que transcurrió no fue fácil pues afirma que, “es un gran compromiso seguir abriendo caminos, a que los clubes también crean en las demás mujeres, somos muchas las que trabajamos a diario en el fútbol pero hacemos un trabajo silencioso, entonces esta es una oportunidad de demostrar que sí somos capaces.”
Por otra parte, afirma que en Colombia un gran obstáculo es la estigmatización, la cual según ella solo se puede contrarrestar con trabajo y buenos resultados.
Foto: Sandra Salamanca dirigiendo entrenamiento | Equidad Seguros
“Definitivamente una desventaja es que aún existe mucho machismo y tenemos que estar convencidas de que podemos romper esos tabúes y esos paradigmas. Es simplemente romper mitos, cada obstáculo que se presenta debemos vencerlo con trabajo y demostrando que estamos preparadas para hacerlo bien. Falta respaldo de los clubes definitivamente y en eso sí estoy muy agradecida con mi club”.
Sin embargo, el apoyo no solo falta por parte de los clubes sino desde la misma DIMAYOR, pues desde el inicio, el sistema de campeonato de la Liga Femenina no ha sido un formato competitivo ni estable para las jugadoras. Pese a tener el mismo número de equipos participantes al campeonato de hombres, este solo se juega una vez al año y su duración es la mitad de lo que dura un torneo de hombres. Según la Directora Técnica, Sandra Salamanca, el sistema actual provoca que las deportistas pierdan ritmo competitivo, pues ella manifiesta que el torneo “no es el más adecuado, tenemos 20 clubes profesionales que decidieron apostarle al fútbol femenino, y el torneo es de tres meses, entonces si hacemos una comparación con el torneo masculino estamos en un total desequilibrio. En el fútbol masculino también hay 20 equipos profesionales, y el torneo dura cinco meses más o menos, donde hay un todos contra todos, donde definitivamente te dan el tiempo de corregir, de mejorar, de ver una curva de ascenso en tu equipo, y en el fútbol femenino no fue así”.
Otra de las inconsistencias de la liga femenina, no solo aquí en Colombia sino alrededor del mundo, es la parte contractual y salarial de las deportistas. Según un estudio realizado por la Federación Internacional de Futbolistas Profesional (FIFPRO) en el 2017, 600 USD es el promedio mensual salarial, el 50% de las jugadoras no reciben salario, y tan solo el 53% tienen un contrato escrito con su equipo de fútbol, de las cuales el 15% no sabe qué tipo de contrato tiene. Estas cifras demuestran que, a diferencia de los hombres, son muy pocas las mujeres que pueden vivir del fútbol alrededor del mundo.
Tarjeta roja al acoso sexual
A la falta de oportunidades y condiciones igualitarias para las mujeres en el deporte más popular del mundo, el fútbol, se sumó un obstáculo más; el acoso sexual. En febrero del presente año se conoció que una fisioterapeuta y dos jugadoras de la Selección Colombia, denunciaron ante la Fiscalía General de la Nación a Didier Luna, ex director técnico de la Selección femenina sub 17, y a Sigifredo Alonso, preparador físico, por actos inadecuados y abusivos contra las mujeres dentro de los trabajos institucionales.
Carolina Rozo fue una de las denunciantes y es una de las tantas mujeres ha padecido acoso sexual en Colombia. La fisioterapeuta llegó a la Selección Colombia Femenina sub 17 en diciembre del año 2017 para los preparatorios de la Copa Sudamericana, ella manifestó que en un inició la relación de trabajo con Didier Luna fue normal. Sin embargo, al pasar el tiempo el ex director técnico empezó a aprovecharse de situaciones para querer sobrepasarse con ella. En un principio presentó la queja a la Federación Colombiana de Fútbol, al ver que no sucedió nada, en febrero del presente año realizó la denuncia pública. Esta denuncia, Carolina asegura que le trajo consecuencias, pues ella afirma: “A mí me cerraron las puertas en todo el medio del deporte, como fisioterapia no tengo entrada en ningún club, en ninguna federación; estoy vetada totalmente y mi vida está por otro camino. Hoy en día hago conferencias, hago charlas, estoy con todo el tema de mujer y deporte, pero a mí no me quieren ver en el medio del deporte. De hecho, en estos días una compañera mía por
publicar una foto conmigo en su red social la sacaron y la despidieron de la Selección Bogotá, entonces esta es la forma de operar de este medio tan perverso y tan machista”.
Además, ella asegura que su caso no es el único que se ha presentado, pues muchas mujeres todavía tienen miedo de denunciar. “Esto está invadido, invadido totalmente de acoso, de abuso. Nosotras las mujeres dentro del deporte, no solamente en el fútbol, porque las estadísticas lo dicen, somos víctimas, es decir, de 10 mujeres que estén en el deporte 8 son abusadas.”
Foto: Carolina Rozo con Selección Colombia sub 17 femenina | Marca Claro Colombia
Por otra parte, confirma que el fútbol femenino seguirá teniendo tantos obstáculos, mientras que este siga siendo dirigido por los mismos y no exista una renovación. “Estos señores están sentados hace años dirigiendo la Federación Colombiana de Fútbol y te estoy hablando del señor Álvaro Gonzáles, y te estoy hablando del señor Ramón Jesurum, el otro está preso, el que estaba antes de Jesurum (Luis Bedoya), y así todo el comité ejecutivo de la Federación. Entonces qué pasa, que cuando uno está adentro se da cuenta de que ellos ponen son a los amigos, que no les importa si ese entrenador tiene una buena hoja de vida, si no tiene antecedes, lo ponen allá, la amistad y los apadrinamientos reinan. El padrino de ese señor Didier Luna es el señor Álvaro González, también dirigente de la DIFTUBOL, ellos mismos son los que se han encargado de obstaculizar el fútbol.”
“Femina fútbol” le mete un gol a la desigualdad
La falta de apoyo al fútbol femenino también es notoria desde los medios tradicionales de comunicación, por ejemplo, en la cadena televisiva. De los 72 partidos que se han disputado en esta temporada, únicamente 6 han sido televisados, número que equivale a menos del 10% del total de encuentros deportivos disputados.
Sin embargo, algunos medios independientes se preocupan por visibilizar y apoyar a las mujeres en el deporte. Este es el caso de Femina Fútbol, un medio de comunicación que cuenta con una revista física y digital, y que nació a raíz de una investigación realizada por la comunicadora social y Directora del medio, Nathalia Prieto, titulada “Los impactos en los imaginarios sociales que ha generado la inclusión de la mujer en el fútbol”. Luego de este estudio, ella notó que una revista podría ser una gran estrategia para contrarrestar los obstáculos del fútbol femenino en Colombia, apoyarlo, y visibilizarlo.
Nathalia Prieto afirma que la falta de recepción al fútbol femenino fue también un obstáculo para ellos como medio de comunicación. “Ese también fue un reto para nosotros, tener esa aceptación que en el fútbol femenino no se ve. A nivel personal, el tema de cubrimientos ha sido muy difícil, nosotros no teníamos, hace dos o un año, grandes patrocinadores para lograr desarrollar nuestras ideas, entonces con el tiempo y trabajo hemos logrado atraer gente importante también. En un principio para cubrir algo tenía que vender almuerzos, hacer rifas, conseguir dinero de alguna forma para poder lograr cumplir ese sueño personal y consolidar la marca en otros lados.”
Además, frente a la falta de transmisiones televisivas del fútbol femenino, Nathalia manifiesta que no entiende por qué no se realizan existiendo aún un canal alterno de WinSports para poder hacerlo, sin embargo, no culpabiliza únicamente a la cadena televisiva, sino que recalca que el apoyo debe ser por parte de todos.
Foto: Nathalia Prieto en Copa América Femenina| @nathalia_prieto7
“Lo que pasa es que la gente le cree es a los medios grandes, como Caracol o RCN, y ahí se ve muy poca información. Si todo el mundo ve esos canales, la gente va a creer lo que esos canales digan, y si no lo hablan ahí va a ser muy difícil que la gente conozca. Sin embargo, tenemos la fortuna que las redes sociales están en un crecimiento y todo el mundo se entera primero por ahí. Aquí la responsabilidad es de todos porque ya teniendo esas plataformas todos tenemos que ayudarnos ahí.”
Así pues, los casos enunciados anteriormente, reflejan una conducta cotidiana cultural de machismo dentro del contexto colombiano, y una problemática que en vez de contrarrestarse parece que día a día se ocasiona más. Estos hechos no son aislados de los constantes hostigamientos y asedios que padecen las mujeres colombianas, reafirmando una condición de vulnerabilidad dentro de cualquier escenario.
Cada día son más los obstáculos, pero así también día a día son varias las acciones y proyectos que se ejecutan, como las mencionadas anteriormente, en los cuales las mujeres desde diferentes ángulos del deporte trabajan diariamente, no exigiendo mejores posiciones o condiciones que los hombres, simplemente un trato igualitario. Lo cierto es que mientras siga existiendo una posición de machismo tan arraigada, las dificultades e inconvenientes para las mujeres en el deporte seguirán existiendo.
El drama de los sueños destruidos
Por: Paula Andrea Rodriguez Murcia
Dana Albarracín, una niña que vivió durante dos años el drama del cáncer, a sus 12 años experimentó la tristeza y el dolor por padecer un osteosarcoma que invadía gran parte de su rodilla izquierda. Un diagnóstico que llegó el 23 de octubre de 2016, cuando cursaba sexto de bachillerato y aspiraba llegar a ser una promesa del atletismo. Así como Dana, anualmente en Colombia se diagnostican aproximadamente dos mil casos nuevos de niños con diferentes tipos de cáncer.
A partir de esta cifra el Instituto Nacional de Cancerología, afirmó que de esos dos mil niños, mueren alrededor de trecientos anualmente y según el Ministerio de Salud, esta patología es la segunda causa de muertes en niños de 5 a 15 años; los tipos de cáncer más comunes en niños son los diferentes tipos de leucemia (cáncer en la medula), osteosarcosmas (cáncer en los huesos) y linfomas (cáncer linfático). Todas estas clases de patologías deben ser tratadas a tiempo teniendo en cuenta la situación del paciente, siguiendo un protocolo estipulado para la erradicación de la enfermedad, se debe tener en cuenta que se requiere de un seguimiento prologando dado el impacto del cáncer y la presencia de nuevas anomalías.
Soy un párrafoEn el caso de Dana Albarracín, esos protocolos no se llevaron a cabo y no se le dio una continuidad al tratamiento y aunque aparentemente estuviera evolucionando su cuerpo cada vez estaba más deteriorado. Los médicos no tuvieron más opción que amputar su pierna pues las células cancerígenas estaban regadas por todo su miembro izquierdo, con el tiempo se fueron complicando las cosas pues ya no estaba recibiendo sus medicamentos como debía ser y el tratamiento estaba siendo interrumpido y para ella esto era una gran afectación, su EPS ya no estaba respondiendo con la responsabilidad que debían mantener respecto a la salud de Dana. Su situación era cada vez más crítica, cada sesión de quimioterapia la recibía cada dos o tres meses y esto no era suficiente para combatir su enfermedad pues ya estaba en un nivel muy avanzado, así como ella más del 80% de los niños diagnosticados sufren las inconsistencias e incumplimientos tanto de las instituciones de salud, como del Estado.. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
En el caso de Dana Albarracín, esos protocolos no se llevaron a cabo y no se le dio una continuidad al tratamiento y aunque aparentemente estuviera evolucionando su cuerpo cada vez estaba más deteriorado. Los médicos no tuvieron más opción que amputar su pierna pues las células cancerígenas estaban regadas por todo su miembro izquierdo, con el tiempo se fueron complicando las cosas pues ya no estaba recibiendo sus medicamentos como debía ser y el tratamiento estaba siendo interrumpido y para ella esto era una gran afectación, su EPS ya no estaba respondiendo con la responsabilidad que debían mantener respecto a la salud de Dana. Su situación era cada vez más crítica, cada sesión de quimioterapia la recibía cada dos o tres meses y esto no era suficiente para combatir su enfermedad pues ya estaba en un nivel muy avanzado, así como ella más del 80% de los niños diagnosticados sufren las inconsistencias e incumplimientos tanto de las instituciones de salud, como del Estado.
Diariamente se pueden encontrar casos de familias que viven en busca de una respuesta acerca del tratamiento de sus hijos y a pesar de que tienen que recurrir a tutelas, derechos de petición, entre otras cosas, se suma el hecho de sentir que
sus hijos no son importantes ni tienen valor para las EPS. Retomando el tema de la paciente Dana Albarracín, como no se le estaba administrando el tratamiento correctamente, la única solución que plantearon los médicos era un trasplante de medula ósea, la ilusión por seguir cumpliendo sus sueños seguía intacta su único obstáculo eran los tramites que debían realizarse ante su EPS para que este procedimiento fuera autorizado, Dana duro esperando aproximadamente 8 meses por su trasplante algo que nunca llego pues nunca le otorgaron la autorización para este procedimiento y finalmente murió el 25 de septiembre del año 2018, la lucha para ella había acabado
Henry Vergara, médico oncólogo pediatra, afirma que a los niños se les están negando los tratamientos, dice que los niños se mueren y nadie hace nada, debido a esto la Fundación Unidos por la Justicia, lucha a favor de esos niños que no son escuchados, de la mano de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) esta institución ha ayudado a mejorar la cobertura de salud más no la atención.
Anualmente, el 15 de febrero se celebra el día internacional del cáncer infantil, este día busca conmemorar a cada uno de los niños que padecen esta enfermedad; por otro lado, se busca concientizar e invitar a todos los agentes del sector salud a garantizar la atención integral de manera oportuna, el diagnóstico temprano brindando un acompañamiento para los niños y familias que enfrentan esta enfermedad.
Existe un alto número de fundaciones que trabajan en pro del bienestar de niños con enfermedades terminales o de difícil diagnóstico, estas organizaciones luchan en busca de beneficios para todos estos pacientes, respecto a su tratamiento y una buena atención. Este es el caso de la Fundación Se Vale Soñar, dirigido por Diana Gonzales, una joven que deja su carrera de actuación en el 2012 con el fin de crear una fundación que pudiera ofrecerle un apoyo y acompañamiento a aquellos niños con diagnósticos complejos que carecen de suficientes recursos para la realización de su tratamiento. A lo largo de su trayectoria en la fundación, Diana ha logrado cumplir alrededor de 250 sueños de niños, niñas y jóvenes de la fundación hospital de la misericordia, sin embargo, ha tenido que presenciar el sufrimiento de algunos pacientes y padres de familia a quienes han desamparado totalmente su EPS y El Estado, la mayoría de estas personas ni siquiera son originarias de Bogotá, muchas vienen de diferentes partes del interior del país, las cuales llegan en
busca de ayuda para lograr realizar el tratamiento de su hijos, pues se entiende que el cáncer y sus diferentes variables son enfermedades de alto costo y no todos los diagnosticados tienen acceso a su medicación.
Diana menciona que más allá de cumplir sueños, su objetivo y fin principal son aportar un granito de arena en cuanto a la obtención de donaciones y recursos para poder brindar un apoyo a aquellos pacientes cuya situación sea critica.
“Muchas veces he visto morir a muchos de mis niños, por falta de atención, y aunque a mí me sobra voluntad para ayudarlos a todos, es humanamente imposible, una sola quimio esta alrededor de dos millones de pesos, lo más triste es que el estado pretende que personas de escasos recursos puedan acceder a los tratamientos con estos precios tan altos, lo que ellos no entienden es que algunas familias no cuentan con el servicio de salud, la verdad eso me duele y me parte el alma” con los ojos llenos de lágrimas y una mirada de rabia, Diana Gonzales, mencionó estas palabras.
El cáncer infantil en Colombia enfrenta tres grandes problemas, como primera instancia el acceso a tratamientos y medicamentos dentro del sistema de salud es limitado, escasez de especialistas y la Ley 1388 “Por el Derecho a la Vida de los Niños con Cáncer” que no se ha tenido en cuenta. Muchas EPS después de pasar por tantos problemas judiciales siguen optando por contratar servicios no por calidad, sino por economía, poniendo en riesgo la vida de los menores, según Ana Lucia Alvarado Arévalo abogada penalista hay leyes que están hechas para no cumplirlas “la leyes en Colombia definitivamente se hicieron para no cumplirlas, anualmente en el país mueren una gran cantidad de niños por diferentes causas y nadie hace nada, el cáncer en grandes y pequeños se ha vuelto un problema que se le ha ido saliendo de las manos al gobierno, he sido testigo de la cantidad de tutelas y demandas interpuestas ante la Sec. De Salud y diferentes EPS y aun así no resuelven nada para ofrecer un mejor servicio a estos menores.”
Teniendo en cuenta lo anterior se puede determinar que el tema en salud va cada vez más en decadencia, sobre todo en materia de salud infantil puesto que al año se estiman más de 300 muertes por negligencia médica, esto quiere decir que es de suma importancia mejorar el componente de salud en Colombia, es así como se puede determinar que es necesario configurar las estructuras estatales en temas de salud poniendo como prioridad la vida de los infantes.
El reto para las futbolistas
Por: Laura Nataly Blanco
Un total de 844 lesiones padecieron las mujeres deportistas en los últimos tres torneos FIFA, un tercio de las cuales causaron su retiro, cifras que expresan el continuo incremento de lesiones, tanto en las cifras totales, como en las de lesiones que requieren recuperación; lo que equivale a 2.3 lesiones por partido. Una problemática que podría prevenirse de contar con una preparación y entrenamientos adecuados, pues así lo aseguran los fisioterapeutas y entrenadores deportivos, ya que los miembros inferiores que tiene la mujer hacen que esté más predispuesta a padecer lesiones de rodilla, debido a su mayor ancho de cadera.
Ilustración 1 | Equipo de fútbol femenino
Los deportistas suelen sufrir lesiones debido a la exposición durante su preparación y competición, pero cabe señalar que el fútbol le pone una carga mayor al cuerpo y lo expone a las lesiones, bien sea durante o después de haberse dedicado a esta profesión. Pero, durante los últimos años, se ha profundizado sobre las lesiones femeninas que en algunos aspectos difieren de las lesiones masculinas y que con una preparación diferente en las mujeres se pueden disminuir. Según La Unió Esportiva de Sants, club polideportivo del barrio de Sants, en la ciudad de Barcelona, España, “el promedio de lesiones en jugadoras, especialmente en las más jóvenes, estaba por debajo del promedio de las lesiones en jugadores; pero es difícil comparar los resultados de los estudios, porque los investigadores utilizan distintos métodos de evaluación”.
Además de esto, el doctor José Naranjo Orellana, miembro de la Federación Española de Medicina del Deporte, exjefe de los servicios médicos del Sevilla y profesor de Fisiología del Ejercicio en la facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Sevilla, confirma lo que él anuncia como una realidad y es que las mujeres se lesionan entre 3 y 4 veces más que el hombre en el fútbol. El doctor Naranjo aclara que existen numerosos estudios al respecto y que todos arrojan la misma conclusión: "La mayor incidencia se debe a diferencias en la anatomía entre hombres y mujeres que las hacen más proclives. Son factores principalmente de tipo mecánico y anatómico. Hay diferencias en los miembros inferiores. Las rodillas tienden a presentarse en forma de equis (gen valgo), lo que incide directamente en una mayor predisposición a las lesiones. También influye la hiperlaxitud de la rodilla", es por esto que los entrenamientos dirigidos hacia mujeres tienen que ser diferenciados para la prevención de estas lesiones.
José Iván Mantilla Fisioterapeuta del Club La Equidad, afirma que, las mujeres futbolistas siempre van a estar en desventaja frente a los hombres, porque la mujer tiene varias razones por las cuales no va a rendir igual que un hombre, por ejemplo, las mujeres no tienen masa muscular suficiente para aguantar todo lo que se tiene que aguantar en un partido de fútbol. Los músculos son más débiles, que los tónicos de los hombres; por ejemplo, un hombre cuando hace gimnasio se hipertrofia más rápido, un hombre tiene resultados más rápido, por el contrario, a las mujeres se les trabaja fuerza casi por tres en comparación a los hombres ya que se tiene más déficit de fuerza.
Ilustración 2 | Recuperación de lesión
Además, “radica en que las mujeres tienen un patrón de marcha diferente al de los hombres, por ejemplo, un hombre camina más erguido que las mujeres ya que no tiene tantas caderas, la cadera es más alargada, el fémur se alarga más, eso hace que el patrón de rodillas de las mujeres con tendencia al valgo de rodilla, es cuando la rodilla se abre y tiende a tener más riesgo de lesión porque la rodilla siempre tiene que estar lineal, y gracias a esto es que hay más tendencia a una lesión de rodilla cuando se salta, cuando aterrizan, incluso al correr”. Lo anterior conlleva a pensar que, aunque sea vea como una desventaja, en comparación con los hombres, en realidad no lo es, si los entrenamientos se direccionan en el camino correcto, teniendo en cuenta la anatomía femenina, los resultados se verán reflejados en la reducción de las lesiones.
Así mismo, las mujeres cuentan con ciclos hormonales diferentes, al tener la menstruación, si la jugadora pierde la cantidad de sangre pertinente puede llegar incluso a tener una lesión de cruzado anterior gracias a esos ciclos hormonales más fuertes y por eso cambia el transporte de sangre hacia los tejidos, entonces hace referencia a que las mujeres tienen más tendencia a rupturas de ligamento cruzado anterior durante los ciclos menstruales, efecto que los entrenadores deben tener en cuenta, para tener en observación a cada jugadora e influir mucho más en una buena preparación. . El ligamento anterior cruzado es uno de los ligamentos de estabilización más importantes de la articulación de la rodilla que evita que los movimientos excesivos de la parte inferior afecten el muslo. De hecho, el 70 % de las lesiones del ligamento anterior cruzado ocurre sin contacto físico.
Aunque, el 80 % de las lesiones en el fútbol femenino se produce por entradas violentas; solo una de cada cinco lesiones se produce sin contacto físico, pero por la misma razón de la preparación muscular que se necesita para resistir ante estos choques dentro del campo. El esguince de tobillo es la lesión más común entre las jugadoras. Y también es la lesión más habitual donde la jugadora afectada no puede jugar, ni entrenar por cierto tiempo.
Mateo Morales, entrenador personalizado, quien ha trabajado con hombres y mujeres, nos cuenta desde su experiencia que, existe una diferencia en el entrenamiento entre hombre y mujeres, resumiéndolo en dos aspectos: uno es el físico y segundo es el técnico-táctico, ahí es donde se marca la diferencia del entrenamiento, y esto se debe a la diferencia antropométrica y a las cualidades físicas que hay entre hombre y mujeres, lo cual se ha mencionado anteriormente. En cuanto a la parte física, en los partidos las mujeres corren menos distancia e intensidades más bajas que los hombres, ya que se ha presentado que, en los segundos tiempos, las mujeres presentan una mayor fatiga; entonces a la hora del entrenamiento se debe trabajar teniendo en cuenta este factor. Y en cuanto al técnico-táctico, las mujeres deben hacer jugadas de laboratorio durante el campo mucho más específicas, jugadas tácticas igualmente específicas, más preparadas, se hace que la mujer corra una menor distancia, de acuerdo a lo anteriormente mencionado, como hay un cambio físico, como hay intensidades más bajas, entonces las jugadas deben de hacerse de manera distinta.
Aunque las lesiones entre ambos sexos suelen ser las mismas, la sufren en mayor cantidad las mujeres; por esta misma diferencia física. En las mujeres la cadera es mucho más ancha que en los hombres, entonces esto provoca que la rodilla se tuerza con una mayor facilidad. De todas maneras, el fútbol no tiene que ser un espejo del fútbol masculino, son el mismo deporte, pero se tiene que trabajar distinto, es ahí donde radica la diferencia.
Para evitar este tipo de lesiones, se puede comenzar por el tipo de cancha donde se suele entrenar, hay que evitar las canchas de pasto sintético, las canchas que estén pesadas por la lluvia, que estas tengan buen drenaje, campos de juegos que no tengan tantos huecos. En temas del cuerpo para evitar estas lesiones, fortalecer mucho el cuádriceps, la tibia, el isquiotibial, ya que son los músculos de la pierna más grandes, son los que protegen un poco más la rodilla, y si se tiene un buen tono muscular se pueden prevenir un poco más la lesiones, de todas maneras, nadie es capaz 100%, siempre hay un cierto grado de riesgo y la alimentación también es importante, como el colágeno, son fundamentales para evitar lesiones.
Entendiendo el cuerpo
Un estudio realizado por Diana Gonzáles, antropóloga de la Universidad ICESI, menciona que, el fútbol desde sus inicios en Inglaterra a mediados del siglo XIX fue considerado una actividad netamente masculina. A pesar de que desde su creación existieron grupos de mujeres que lo practicaban, a través de la historia se le continuó considerando como un deporte de hombres. A finales del siglo XX el fútbol femenino comienza a tener visibilidad, una cantidad cada vez más grande de mujeres empieza a llegar a este espacio tanto como espectadoras, trabajadoras y especialmente como jugadoras. Esta fuerte aparición de las mujeres en el fútbol se da como un proceso de transformación, en el cual ellas mismas se abren un lugar en un espacio que no les pertenecía, y el deporte, “como una dimensión social inicialmente pensada para hombres”.
Ilustración 3| Partido de fútbol femenino
Todo lo anterior, para mencionar que, desde la creación del fútbol, que fue pensado solo para hombres, de allí parten los entrenamientos específicos para la realización del mismo; es por estas razones que el cuerpo de la mujer debe adaptarse a entrenamientos específicos para llegar al mismo objetivo, el cual es rendir bien en la parte futbolística, pero también y más importante la prevención de las lesiones, de las cuales tantas futbolistas padecen hoy en día.
Diana también comenta que, el fútbol como deporte y como realidad social es algo que pasa por y en el cuerpo. Este deporte es todo un universo de técnicas corporales. Para poder jugar bien se debe entrenar al cuerpo, es decir, enseñarlo a jugar. El manejo del balón y las jugadas requieren formas específicas de quien lo practica. Existen maneras determinadas de poner el cuerpo para poder saber jugar fútbol. El balompié es un deporte que te hace ser agresivo, que implica adquirir fuerza, especialmente en las piernas, que requiere de potencia y resistencia para poder soportar la actividad física durante los partidos. El fútbol también demanda un desarrollo de agilidad en los pies y de rapidez para hacer jugadas y manejar el balón.
Sociedad y cultura
Nicolás Martínez, estudiante de Derecho de la Universidad Nacional, hace mención a que, hoy en día sí hay una diferencia bastante amplia entre las oportunidades que se le ofrecen a las mujeres y las oportunidades que se le ofrecen a los hombres, “esto no es un secreto”, Y aunque las mujeres y los hombres si necesitan tener las mismas oportunidades porque pueden hacer lo mismo, si tienen que existir diferencias en la forma de entrenar para el desarrollo muscular, entre la psicología que también es importante y hace parte del proceso, cosas que influyen en las necesidades de las jugadoras durante su proceso para llegar a convertirse en el ideal que se tiene, y el de las mujeres radica en que puedan tener las mismas oportunidades que los hombres, tanto así que porque no se programen los partidos mixtos.
Es decir, que las oportunidades de alguna manera influyen en la preparación de las jugadoras, porque donde ellas contaran con beneficios parecidos al de los hombres, quienes son los que mayormente practican este deporte, sus condiciones como deportistas incrementarían en un alto nivel, y no pensando solo en la prevención de las lesiones, si no en los rendimientos que ellas plasmarían dentro del campo. Por eso muchas veces en nuestra cultura las personas piensan que es “aburrido” el fútbol femenino, que el nivel que se presenta en los partidos es muy bajo, que no se ven tan fuertes, tan potentes; pero ¿qué están haciendo las deportistas, o, mejor dicho, los entrenadores de ellas para que realmente su nivel cambie?, ¿para que comience a ser más visible por sus buenas condiciones físicas y talento que se vea en los partidos?, ahí radica el cambio.
Ilustración 3| Partido de fútbol femenino
Todo comienza con aprender a no irse a los extremos, no hay las oportunidades, si necesitan las mismas cosas y todo esto, pero tampoco es irse al extremo que tienen que ser específicamente las mismas cosas. Nicolás asegura que “no debería haber una diferenciación en las oportunidades que se les ofrecen, pero si una diferenciación en cómo se trabaja debido a que hay necesidades específicas, no en los entrenamientos donde ellos acá y ellas allá sino por el estilo, en los entrenamientos que debe seguir los tipos de profesionales en la estructura física de la persona masculina, como de la persona femenina, es algo muy específico, que se debe hacer con cada jugador, entonces no debería ser algún tipo de diferencia significativa para que realmente sea notable dentro de los círculos profesionales”.
Con todo lo dicho anteriormente, se entrevistó a Greisy Salazar, jugadora de 22 años, perteneciente al Club Fortaleza C.E.I.F:
Llevo 10 años jugando fútbol, he sufrido a lo largo de mi proceso deportivo diferentes lesiones tales como: desgarros en los isquiotibiales y en los cuádriceps, contracturas, 2 esguinces de tobillo derecho grado II, esguince de tobillo grado III del ligamento peroneo astrágalino anterior con contusión ósea en el hueso, tuve cirugía de rodilla derecha de menisco externo, corrección de rotula y extracción de un quiste, cirugía de rodilla izquierda de ligamento cruzado anterior menisco y corrección de rotula, tuve una inflamación en la bolsa de Aquiles del pie izquierdo, y la última que tuve que fue un esguince grado II del ligamento colateral medial de la rodilla derecha y esguince grado I del hombro derecho.
Pienso que nadie está exento de lesionarse y mucho menos en un deporte de tanto contacto, pero es cierto también que muchas de ellas se pueden evitar, un fortalecimiento no debe ser solo cuando te lesionas sino también antes de, para prevenir lesiones, según los médicos este proceso de fortalecimiento se debe iniciar desde una temprana edad más o menos de los 12 años, los entrenadores no lo hacen porque piensan que los niños no puede cargar tanto peso, o que los vuelve más lentos, pero es mentira, ya que si se empieza un proceso de fortalecimiento desde pequeños los músculos, ligamentos y demás estarán preparados, todos con un debido proceso, pero si un proceso de fortalecimiento se empieza tarde como usualmente estamos acostumbrados, no hace mucho la diferencia, ya que cómo no estamos acostumbrados a este tipo de trabajos cuando iniciamos se nos hace más difícil y cargamos nuestro cuerpo.
Por otro lado, también el tema de los entrenamientos, hay que tener en cuenta que no todos los deportistas tenemos las mismas condiciones, peso, altura y que puntualmente en el fútbol todos cumplimos con papeles diferentes según nuestras posiciones. Creo que se deberían hacer trabajos específicos con cada jugador, trabajos de fortalecimiento con cada jugador, y no algo general porque como dije antes todos somos distintos y cada cuerpo trabaja y reacciona de una manera diferente, por ejemplo, si hacen un trabajo de gimnasio, ponen circuitos y todas deben hacerlo con el mismo peso y repeticiones, pero hay que tener en cuenta que no todas pueden levantar el mismo peso o hacer las mismas repeticiones, porque puede que sea su primera vez, mientras que otras jugadoras ya vienen en un proceso diferente a ellas, incluyendo su anatomía, y ahí también podrían lesionarse, les exigen mucho cuando no ha habido un proceso para llegar a ese punto.
Otra cosa que también influye mucho que personalmente creo que es importante es el tema de la psicología; pues cuando te lesionas, te dan bajones de ánimo y eso afecta también el cuerpo, y más cuando te lesionas muchas veces. Luego de uno recuperarse es difícil perder ese miedo a entrar a chocar, saltar y demás, porque uno entra inseguro y es más probable que te vuelvas a lesionar, porque no se sigue una rigurosidad en el aspecto psicológico.
En mi experiencia como he tenido tantas lesiones es lo que me suele pasar, deja uno de hacer cosas en el campo de juego por miedo a que otra vez me pase lo mismo. Por otro lado, cuando te lesionas mucho eres consciente de que toca hacer un buen fortalecimiento y todo el proceso, pero a veces uno se presiona demasiado, que porque me puede volver a pasar que porque las cosas no me salen bien, entonces intenta uno hacer todo lo posible para salir de la lesión y mentalmente estar bien y muchas veces esa presión y darnos tan duro ocasionan que volvamos a lesionarnos, el cuerpo se cansa y luego cobra factura, entonces todo hay que llevarlo con calma e ir a nuestro ritmo; y todos estos factores que mencioné también deben tenerlo en cuenta nuestros entrenadores, preparadores físicos y psicólogos.
Gracias a una mejor preparación y direccionamiento de los entrenamientos por parte del cuerpo técnico hacia las jugadoras, probablemente para las próximas competiciones, como la Liga de Fútbol Profesional Colombiano, el próximo mundial de fútbol femenino que se disputará para el 2023, así mismo las categorías Sub-17 y Sub-20 tendrían buen rendimiento, aumentando su nivel táctico-técnico, físico, y por supuesto, un mejor fortalecimiento de su cuerpo para contar con las jugadoras completas en dichas competiciones.
¿Por qué se están yendo de Colombia las multinacionales?
Por: Felipe Olaya
En los últimos cinco años, el país ha venido afrontando una difícil situación en materia de economía. El problema consiste en que algunas de las grandes multinacionales y empresas de gran poderío que se habían radicado desde hace varios años en Colombia, han optado por retirarse definitivamente del territorio nacional o se han cerrado sus principales plantas para empezar a funcionar en calidad de importadoras, generando una tasa de desempleo preocupante si se tiene en cuenta que son miles de familias las afectadas por este fenómeno económico negativo que atraviesa el país. Sin ir tan lejos, una muestra del desempleo que se está generando a causa del retiro de las multinacionales, es la pérdida de empleo que sufrieron cerca de 250 personas por el cierre de las principales plantas de la comercializadora de Tabaco Philip Morris a mediados de Julio del presente año.
Desde luego, el cierre de la distribuidora de tabaco más grande del mundo no ha sido el único presenciado en el país. Una de las primeras empresas en irse de Colombia fue Icollantas-Michelin, que terminó sus actividades de producción en Chusacá, Cundinamarca y Cali a mediados del 2013; la empresa anunció en ese entonces que empezaría a trabajar como importadora debido a que se ajustaba más a sus condiciones y le era más rentable. En ese mismo año la reconocida farmacéutica Bayer decidió hacer lo mismo y trasladar las fábricas que tenían en Cali a México y Guatemala. Este cierre representó la desaparición productiva de algunos productos farmacéuticos tradicionales como Alka-Setzer, Canesten y Aspirina, además de significar que cerca de 100 personas quedaran en condición de desempleo.
Para el año 2014 la situación no sería distinta debido a que la Compañía Colombiana Automotriz (CCA) decidió cerrar la planta con la que contaba en Bogotá, en donde se ensamblaban vehículos de la marca japonesa Mazda; al igual que Bayer, la empresa aseguró que seguiría operando desde México. Como si de poco se tratara, para el mismo año compañías como PayPal, Apex Tool Group Colombia y Lloyds TS Bank decidieron retirar sus servicios del mercado colombiano.
En 2015 la situación lejos de tornarse más alentadora empeoró a causa del retiro por parte de Citibank, que anunció que cesaría sus operaciones de banca del consumo, para empezar a trabajar exclusivamente en el área de cartera corporativa. Además, en el transcurso del mismo año, se sumaron a la lista la cadena de tiendas chilena Ripley, las tiendas de ropa Mango (MNG) y la minera Anglo American. Pérdidas que sin lugar a dudas representaron un fortísimo golpe para el bolsillo de la nación.
Para los dos siguientes años (2016 y 2017), el crecimiento económico contó con un incremento positivo si se tiene en cuenta que el porcentaje de empresas creadas fue de un 17% más que en 2014 y 2015 en el primer semestre del año. Este 17% representó cerca de 161.745 unidades productivas generadas al interior del territorio nacional en materia de empresas. Pero, la positiva cifra contrastó con la realidad afrontada por varias multinacionales que empezaban a pensar en terminar con sus procesos de producción en Colombia. Tal fue el caso de la marca estadounidense Aéropostale que se vio forzada a detener su proceso de inversión -que rondaba los 20 millones de dólares- con el que esperaba abrirse paso en nuevas regiones a lo largo del territorio nacional, para empezar su proceso de liquidación, la indemnisación de sus empleados, y desde luego, el cierre definitivo de sus locales en el país. La decisión fue tomada debido a que los resultados al interior del territorio colombiano no fueron los esperados.
Otras empresas del sector de la moda que tuvieron que verse frente a frente con el fracaso económico en Colombia para este periodo de tiempo fueron GAP y Banana Republic. Si bien la situación de estas dos empresas para entonces también se vio influenciada por el desplome de las ventas a nivel mundial (GAP -3% y Banana Republic -9%), la incursión exitosa que esperaban hacer en el mercado colombiano nunca llegó y se vieron obligadas a hacerse a un lado. La creciente competencia en materia textil, acompañada de de los cambios en las tendencias y la economía colombiana, habrían sido dos de los factores fundamentales para que las compañías se hubieran visto obligadas a terminar con su mercado en territorio cafetero.
Todos estos, han sido golpes golpes significativos para la economía colombiana; tanto así que para finales del 2017, luego de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC), se pudo constatar que la percepción de buenos tiempos en materia de economía por parte de los consumidores colombianos había disminuído en un 38,1% y la percepción de buenos tiempos económicos por parte de los encuestados para el próximo año era bastante esquiva.
El año 2018 sin duda alguna será recordado como uno de los peores para las empresas debido a que más de 48.000 empresas a lo largo del país quebraron. Las cerca de 48.052 unidades productivas que se cancelaron, es decir, empresas que se quebraron en Colombia para ese entonces, tuvieron ese fatal desenlace debido a que en su mayoría eran microempresas sin posibilidad de crecimiento teniendo en cuenta las características del mercado local y la poca fuerza de negociación con la que contaban. Sin embargo, el pasado año no solo fue fatídico para las empresas que se quebraron en su fallido proceso de crecimiento o que se desplomaron por las condiciones del mercado colombiano. Para el mes de Diciembre, la marca estadounidense de donuts Krispy Kreme anunciaba su salida de territorio colombiano y el cierre definitivo de sus 9 puntos de venta que se encontraban distribuídos entre Bogotá y Medellín. La determinación de la franquicia perteneciente a la Industria de Restaurantes Casuales S.A.S que a su vez es compañía del grupo Nutresa, habría sido impulsada por el nivel de competencia en el mercado y una baja representativa en el consumo por parte de los colombianos.
Si bien a medida de que las compañías, empresas y multinacionales van emigrando de Colombia se crean nuevas empresas y surgen oportunidades de negocio en cada rincón del país, no parecen ser suficientes para que el difícil momento en materia de economía cese o se alivianen los continuos golpes que sufre la cartera nacional a causa de estas situaciones. Por ejemplo, este año el turno fue para dos grandes compañías que contaban con plantas principales en territorio nacional; y es que la comercializadora de tabaco Philip Morris y la productora de comida para mascotas Mars decidieron detener sus operaciones para trasladarse a otros países y empezar a trabajar como importadoras debido a que, según afirman, es mucho más rentable. El caso de Philip Morris es uno de los que más oscurece el panorama futuro de la economía si se tiene en cuenta que fuera de las 250 personas que se quedarán inoperantes, la empresa ha decidido detener la compra de producto a los cultivadores de tabaco en el país, lo que representa una disminución del 50% en las ventas para los tabacaleros a nivel nacional. Así lo hizo saber Carlos Guzmán, vicepresidente de Coltabaco-Philip Morris al afirmar “tenemos compras pactadas con los tabacaleros hasta que se termine la cosecha del presente año. Pero no se celebrarán nuevos contratos a partir del año 2020”. Según Guzmán, lo que motivo a la distribuidora de tabaco más grande del mundo a cerrar sus plantas en Colombia fue “el aumento abrupto en el impuesto al consumo que se aprobó en la reforma tributaria en 2016 y que causó un disparo en el contrabando de tabaco”.
Por otro lado, la comercializadora de productos para mascotas Mars habría cerrado su planta principal ubicada en Malambo, Atlántico debido a la caída del mercado venezolano que representó un descenso abrupto en los ingresos de la compañía.
¿Cuáles son los principales motivos de este fenómeno económico?
Sin lugar a dudas la disminución y posterior cierre del mercado venezolano y ecuatoriano ha afectado de gran manera a muchas de las empresas que han decidido dejar Colombia debido a que algunas de ellas habían escogido a Colombia como el corredor ideal para cubrir comercialmente la zona andina. Por otro lado entra en juego la revaluación del peso, que por ejemplo en el caso de empresas como Michelin, favoreció a las importaciones masivas y empezó a golpear a los productores locales.
Otro de los muchos problemas que hicieron tambalear a las grandes empresas y multinacionales generando así un efecto dominó que recayó en la economía nacional, fue el contrabando, cuyo crecimiento se ha visto impulsado por el alza en los impuestos para algunos productos. Por ejemplo, para este año el comercio ilegal de bebidas destiladas aumentó en un 22%, mientras que la comercialización por contrabando de cigarrillos subió 25%. Sin embargo, el sector más afectado por la práctica ilegal es el textil si se tiene en cuenta que para el año 2017 la suma de mercancía decomisada por contrabando alcanzó los 152.000 millones de pesos, de los cuales el 70% correspondía a mercancía textil. Además, Colombia cuenta con el poco honorífico reconocimiento de ser uno de los países con más mercancía de contrabando después de Brasil y México según la Dian.
El economista Fabián Triana Delgado se refirió a estos y otros factores que están afectando el comercio colombiano y además, han repercutido en la ‘fuga’ por parte de varias multinacionales y grandes empresas del territorio nacional, asegurando que: “Si las grandes multinacionales se están yendo de Colombia es porque el mercado ya no es atractivo. Pero, las causales no son solo económicas. Son políticas, sociales e incluso demográficas las razones que han hecho abandonar el territorio a estas multinacionales”. El especialista en materia de economía además hizo referencia a cómo se ha visto afectado el país por los cierres definitivos del mercado venezolano y la disminución comercial significativa que ha tenido Ecuador en los últimos años: “Debido al cierre del mercado en países como Venezuela y Ecuador, empresas como la comercializadora de comestibles Adams han abandonado Colombia porque ya no pueden utilizar el territorio nacional como un ‘corredor’ comercial y esto, por ende, genera un golpe significativo en la economía de la empresa. Esta empresa se vio enfrentada a un ‘recorte’ en sus posibles destinos de exportación. Por ejemplo, pasaron de exportar sus dulces hacia Venezuela, Ecuador y Perú, para solo contar con Perú para comerciar. Situación que desde luego no beneficia en nada”. Utilizando esta misma situación como ejemplo, Fabián Triana hizo referencia a otro de los tantos factores que han acrecentado este fenómeno: el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre México y Estados Unidos. En relación a esto, afirmó: “Las empresas entonces tienen que buscar una nueva salida de mercado y una solución al inconveniente. Es por eso que por ejemplo Adams, luego de ver que México y EEUU firmaron un tratado de libre comercio decidió trasladar sus plantas a ese país porque obviamente facilita para ellos utilizar a México como un nuevo corredor comercial y se dieron cuenta de que es más rentable exportar desde allá sus productos hasta Colombia y distribuirlos a los mercados cercanos, que producirlos desde acá. Entonces, cuando las demás empresas empiezan a actuar de la misma forma, la economía simultáneamente empieza a presentar variaciones”. Refiriéndose a Colombia como un escenario social en constante cambio e inestabilidad, el economista también habló acerca del Tratado de Paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC y su relación con la economía: “Cuando los empresarios se dan cuenta que el país está propenso a un cambio social y además la incertidumbre que generan este tipo de situaciones, no perciben entonces a Colombia como un país en condiciones óptimas de generar buena economía. Además, este tipo de procesos generan una desaceleración económica bastante notoria y si a eso se le suma la caída del dólar, definitivamente el balance no puede ser del todo positivo”. Para finalizar, hizo referencia a lo que puede concluir del fenómeno empresarial que atraviesa el país y lo que se podría venir en materia de economía para Colombia: “Hay que ver el panorama completo. Todos los sectores influyen en la economía. Si bien algunos sectores se han debilitado, otros están creciendo de una manera significativa y a eso es a lo que hay que apostarle; hay que invertir en esos sectores. Colombia sigue siendo un buen destino para la inversión. Por eso hay que estar expectantes a las nuevas inversiones y sacarles provecho al máximo. Hay que ser optimistas con nuestra economía”.
¿Cómo afectan las políticas ‘Trump’ al mercado Colombiano?
Para nadie es un secreto que gran parte de la economía mundial depende de Estados Unidos y sus movimientos políticos, económicos e incluso sociales; desde luego Colombia no es la excepción a esta situación. El ascenso al poder de Donald Trump en el país norteamericano, trajo consigo varias modificaciones a nivel estatal y variaciones en distintas políticas de carácter internacional. Pero, ¿qué tanto influye en la economía colombiana esta situación? El profesional en ciencia política y gobierno y asesor del Congreso de la República Mateo Lancheros Cañón, hizo referencia a esto afirmando: “tenemos que entender que la situación actual de la balanza comercial a nivel global se ha visto afectada por la guerra de divisas que está presentando China con EEUU. Esta disputa se dio por la alta depreciación que presentó el yuan frente al dólar, situación que por cierto es en gran parte responsabilidad del gobierno chino debido a que nunca decidió controlar la situación, motivando al gobierno ‘Trump’ a incrementar los aranceles”. En cuanto al impacto que esta situación ha tenido en distintas economías alrededor del mundo, incluyendo la Colombiana, añadió: “estas medidas económicas por parte de EEUU en el intento por controlar la balanza comercial, han generado una decersion y escape de capital en la mayoría de economías del mundo y por ende esto causa que varias empresas decidan abandonar territorios nacionales, trasladas estructuras de producción o cerrar definitivamente”. Sin embargo, el politólogo se mostró optimista en cuanto a esta problemática debido a que, según él, los gobiernos de China y Estados Unidos están cerca de regular la situación debido a que se han vuelto a sentar a la mesa para estabilizar sus economías, situación con la que se vería beneficiada la economía mundial si se tiene en cuenta que se trata de las dos potencias más grandes a nivel mundial en cuando a flujo de capital e inversión extrangera.
También se refirió a una visión local de la crisis económica generada por la ‘guerra comercial’. Afirmó que la inversión extrangera directa está presentando cifras positivas: “en el primer trimestre del año la inversión extrangera directa consiguió un aumento del 23,3%. Esto equivale alrededor de 2.250 millones de dólares. Alrededor del 83% perteneciente a esta cifra corresponde a inversión en el sector de hidrocarburos y minería”. Además, en este sentido declaró que el actual gobierno en cabeza del presidente Iván Duque cuenta con herramientas que hacen al país atractivo para los inversores extrangeros añadiendo: “el país cuenta con instrumentos y beneficios que lo hacen más competitivo de cara a nuevas economías que pueden atraer a grandes empresarios foráneos que buscan empezar a ‘plantar’ su capital en nuevos países”.
Como conclusión, se podría deducir que la economía colombiana sin lugar a dudas está presentando variaciones significativas que no son del todo negativas ni llevan a pensar en un futuro lleno de pesimismo. Pero, que sin embargo, algunos sectores sí se verán afectados y disminuidos poco a poco por el crecimiento simultáneo de otros y algunas situaciones externas o ajenas al país como por ejemplo los cierres de mercado en territorios nacionales vecinos y la disminución de flujo en el capital de otros. Sin lugar a dudas el hecho de que sectores como el minero o el selecto grupo de los especializados en hidrocarburos sean los que presenten un crecimiento más acelerado actualmente representa pérdida de capital para los demás, situación que inevitablemente genera desempleo.
No son sueños: Es el destino
Por: Leidy Tatiana Villalobos Romero
U. del Rosario, U. Eafit y la U. del Norte son las universidades con más convenios de intercambio en Colombia.
Salir de tu zona de confort no es sencillo, llevar un estilo de vida por años puede resultar desgastante; pero ¿cómo puedes cambiar eso sin dejar de cumplir con tus obligaciones académicas? Varios estudiantes han realizado la aventura de sus sueños, salen de este país con grandes expectativas, quieren conocer, aprender y enseñar lo mejor de diferentes culturas sin perder el foco central del viaje que es cursar un ciclo más de sus carreras.
Las universidades públicas y privadas desde hace unos años le apuestan a generar convenios de intercambios o movilidad con el objetivo de que los estudiantes y docentes obtengan una experiencia llena de aprendizajes, de este modo la universidad del Rosario cuenta con 330 convenios, la Universidad de Eafit con 274 y la Universidad del Norte con 268 otorgándoles los primeros lugares en el sondeo que se le realizó a nivel nacional en el año 2018 (LR) el periódico La República.
Como resultados adjuntos se evidencia que los países con los cuales se tienen las principales alianzas son, México, España, Estados Unidos, Perú, Brasil, Alemania, y Francia, a pesar de eso se registran salidas a países asiáticos pero pequeñas en comparación, la Universidad Externado de Colombia junto a la U.Pontificia Bolivariana y la U. de la Salle ocupan los siguientes tres puestos obteniendo, 260, 249 y 190 convenios para ofrecer movilidades o intercambios cada semestre.
Laura Camila linero, Estudiante de noveno semestre de arquitectura de la Universidad de la Salle, afirma que los destinos más apetecidos para realizar movilidad son los países latinoamericanos, principalmente por el factor económico, por el manejo del idioma y por la documentación exigida para realizar el viaje; por ello Camila realizó el año pasado un intercambio a México - Ciudad de México , ella nos contó un poco sobre lo que vivió allí, afirma que encontró bastantes diferencias culturales, en cuanto a la comida, la música y la vestimenta, que viajar fue una gran experiencia y la repetiría muchas veces pues gracias a ese viaje puedo conocer ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Zacatecas, Morelia y Guanajuato, encontró personas maravillosas que le dejaron grandes aprendizajes, pero sobretodo afirma quedar muy satisfecha a nivel educativo, pues el tiempo que paso allí en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) mostró tener un buen nivel académico.
Foto tomada por: Tatiana Villalobos
Foto tomada por: Sara Galano
Foto tomada por: Tatiana Villalobos
Por experiencias tan gratificantes como la anteriormente mencionada Lina González Coordinadora de la (Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales) ORII de la Universidad Santo Tomás, asesora a los estudiantes en su proceso de movilidad, ella hace referencia a los beneficios y requisitos que se deben tener encuentra para realizar un amovilidad, primero hace énfasis en que la Universidad Santo Tomás cuenta con diversidad de convenios para viajar, países como Corea del sur, Rusia, España, Alemania, Italia, Francia, Costa rica, México, Salvador, Brasil, argentina entre otros; el periodo de viaje no puede superar el año equivalente a dos semestres académicos, estos pueden ser continuos o alternos, uno los principales aspectos para realizar el procedimiento es ser estudiante activo de la Universidad, cumplir con la mayoría de edad. Desde segundo semestre el alumno puede acercase a la oficina de internacionalización y empezar hacer su proceso y viajar en tercer semestre
Para facilitar estos procesos las Universidades brindan beneficios como descuentos en la matrícula, becas y subsidios en transporte, alimentación, manutención, también apoyan el proceso asesorando a los estudiantes en el momento de buscar vivienda desde acá, esto para facilitar su llegada a otro país. Luis Fernando Ramírez, Vicerrector de investigación y transferencia de la U. de la Salle le cuenta a LR (periódico La República) “En el último año se alcanzó en doble vía 300 estudiantes en intercambio, con 180 saliendo y 120 llegando”.
El ministerio de Educación en conjunto con la cancillería de Colombia el 1 de junio dio a conocer ante el cuerpo diplomático, acreditado en Colombia y conformado por cerca de 20 embajadores y otros representante diplomáticos, que la internacionalización es un tema de mucho interés para el Gobierno colombiano y que la unión de todos los liados abrirá las puertas para que los estudiantes de educación superior puedan cursar sus estudios fuera del país ampliando sus aprendizajes.
Por otro lado es importante resaltar que los estudiantes que desean realizar un intercambio o movilidad deben hacer un balance del costo de vida que tiene el lugar al que se dirigen, pues cada país y ciudad maneja economías distintas, según el LR (periódico La República) la persona debe destinar un promedio de US$9.254 para países como, España, Estados unidos, Reino Unido, Italia y Francia; esto es para gastos básicos como vivienda, alimentación y transportes, pero si el estudiante tiene como destino universidades del nivel de Harvard o ciudades donde el costo de vida es más elevado como Londres, el presupuesto puede elevarse.
El docente de la Universidad Manuela Beltrán, Alexander peña, con una licenciatura en lingüística y literatura, y una maestría en Educación, brinda su punto de vista frente al tema y afirma que los intercambios son necesarios, del mismo modo cree que los estudiantes en la época tan actualizada deben aprovechar estas oportunidades pues la competencia laboral cada vez es más fuerte y estos procesos los ayuda a su crecimiento profesional y personal, además no solo es positivo para el estudiante si no que también aporta al país pues a temprana edad ya existen estudiantes bilingües y con diferentes especializaciones que nos representan de la mejor manera.
Foto tomada por: Tatiana Villalobos
De este modo es fácil analizar que los intercambios estudiantiles tiene bastantes ventajas, pero que del mismo modo es importante tomar este proceso con seriedad pues, viajar en representación de una Universidad y de un país implica dar lo mejor para que este tipo de procesos continúen y sean cada vez más los estudiantes beneficiados con estos intercambios culturales.
El vallenato abandona el machismo cada vez más
Por: Dana Marcela Arredondo
Foto tomada de primera Linea Vallenata, un portal del Festival Vallenato: mujeres que participaron en el concurso de acordeones del festival.
Gregorio Gutiérrez/ acordeonero
Por primera vez en la historia del vallenato las mujeres son las protagonistas en los concursos de acordeón. Este año fueron 12 las mujeres que participaron en el concurso de acordeoneros de la música tradicional vallenata en las modalidades Menor y Mayor del festival vallenato, entre quienes se coronó como reina del acordeón a Loraine Lara Mercado y a Alexandra Maciel Gómez de la Ossa.
Alexandra Maciel Gómez de 14 años es nacida en el corregimiento La Loma, Cesar, y ganó la corona siendo la primera mujer acordeonera en ganar el concurso en la categoría Menor, por su parte Loraine Lara Mercado del municipio de Sabanalarga, Atlántico, con la corona en la categoría femenina en la modalidad mayor.
En la plaza Alfonzo López de Valledupar fueron entregados los premios a los participantes y ganadores del concurso de acordeoneros, donde el rey vallenato de la categoría Profesional, fue premiado con $18 millones de pesos y un acordeón marcado con el símbolo del festival, mientras que a la reina del acordeón, se le entregó un monto de $15 millones de pesos. Dejando en evidencia de que a pesar de que la mujer tiene buen recibimiento en los concursos de vallenato, aún sigue presente una desigualdad que se re ve reflejada en los premios de los concursantes para el rey y la reina del festival de música tradicional vallenata.
Uno de los ganadores del concurso de acordeoneros rey vallenato del año 2014 y hoy acordeonero de la cantante y reina del vallenato Margarita Doria, Gregorio Gutierrez afirmó “hoy en día la mujer en el género vallenato se le está apoyando mucho más que en años anteriores donde la única que reconocida y querida fue Patricia Teherán”.
La artista Ana del Castillo, quién ha grabado canciones con Iván Villazón y tiene más de un millón de seguidores en Instagram afirmó ante los medios que “el vallenato siempre ha sido machista”. Las mujeres intérpretes del género musical en la actualidad tienen mucha acogida por parte de los amantes del folclor vallenato, pero a pesar de esto las cantantes y mujeres amantes de este género musical sienten que siguen llevando ventaja los hombres en el vallenato. Por lo que la codirectora de la fundación representativa de la mujer Evas y Adanes y autora del libro ´De esas costumbres que hay en mi tierra´ afirmó que “Es momento de que el vallenato trascienda del machismo a una equidad e igualdad de derechos en el género musical.”
El Festival Vallenato se realiza desde el año 1968 en la capital del departamento del Cesar, en el transcurso del tiempo los concursos de este evento estaban abiertos solo para el género masculino, y este año en su versión número 52, después de tantos años de exigir una igualdad de género en el folclor musical, se rompe un paradigma y les abrieron las puertas a mujeres en las tarimas de uno de los concursos del festival más reconocido de Vallenato en Colombia.
Según el DANE en Valledupar el 51,7% de la población son mujeres, y el turismo de la capital del Cesar lo dirige el género femenino con un 57%, en cuanto a hoteles y restaurantes. Dando certeza de que en la economía de la ciudad en tiempos de festival las mujeres llevan ventaja en ganancias, a pesar de que el género femenino se encuentre en desventaja dentro de la organización del mismo.
La inclusión de la mujer en el concurso de acordeón del festival de la leyenda vallenata se ha convertido en un atractivo turístico para los extranjeros a la ciudad, teniendo un porcentaje de visitas con un 37% más alto que en años anteriores donde la mujer no participaba en estos concursos, según el balance comercial y turístico de la máxima festividad folclórica de la Cámara de Comercio del Cesar.
El festival de la Leyenda Vallenata es uno de los eventos que más mueve la economía del departamento del Cesar. “Aproximadamente 180 mil turistas visitan Valledupar en tiempos de festival promovidos por los concursos de piquería, acordeón y canción inédita” expresó el alcalde de la Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, Augusto Ramírez ante medios. Según la Cámara de Comercio, estas festividades mueven alrededor de 350 mil millones de pesos, trayendo consigo problemas de movilidad, sobrecostos en bienes y servicios e invasión de espacio público por vendedores ambulantes.
Para los turistas que quieran visitar y conocer a las futuras reinas del acordeón el próximo año en la versión 53° del festival Vallenato en Valledupar, deben tener en cuenta que el presupuesto por noche para ser partícipe de este evento incluyendo transportes y hospedaje en Valledupar se calcula alrededor de 400 mil pesos colombianos por persona, sumándole a esto la boleta para entrar al festival que va desde los 80 mil pesos colombianos en entrada general y 10 millones de pesos en palco.
Se espera que para el próximo año le entreguen corona e incluyan a la mujer en los demás concursos que se realizan en el acontecimiento más reconocido de la capital del Cesar, dejando clara la importancia del género femenino en todos los eventos.
Ser TRANS en latinoamérica
Por: Ivan Santiago González Valderrama
El promedio de vida de mujeres TRANS es de 35 años, a causa de la violencia y las intervenciones corporales.
Juan Carlos Prieto, Director de Diversidad Sexual de Bogotá, afirma que alrededor del 80% de personas TRANS mueren antes de los 35 años de edad. Algunas de las causas tienen relación con violencia, intervenciones corporales, enfermedades crónicas y suicidio. En cuanto a la violencia, “el 60 % de esta población ha conocido, al menos, a una persona que ha muerto de manera violenta, a causa de su identidad de género”.
Foto tomada por: Santiago Gónzalez /Red Comunitaria TRANS
Para Elizabeth Castillo, activista LGBTI, las principales causas de muerte de las personas TRANS están relacionadas a hechos violentos en la calle por razones asociadas a la identidad de género, ya que al tener las mujeres TRANS una presencia en el espacio público más notoria las hace más vulnerables frente a otros sectores poblacionales. Además, entre los factores que provocan dicha violencia se encuentra vinculada con los estereotipos de género, los cuales sancionan las expresiones feminizadas en personas que nacieron biológicamente hombres, al no estar este sector poblacional inmerso en el rol que le corresponde socialmente y según el sexo con el que nació.
En un informe del 2018 de la organización Trans Respect se reconoce que entre el 1 de enero del 2008 y el 30 de septiembre del 2018 ocurrieron alrededor de 2.982 asesinatos de personas Trans y género-diversas alrededor del mundo; 1.145 por disparos, 577 por apuñaladas y 306 por palizas. Al menos el 75% de estas muertes ocurren en el Centro y Sur de América. Sin embargo, muchas de las muertes ocurridas no logran ser registradas al no ser reportadas. Un caso de estos ocurrió el 16 de agosto en Bolívar, en donde Daniela Martínez, una mujer TRANS, fue asesinada tras haber recibido una golpiza por parte de varios sujetos; Caribe Afirmativo, expone que no era la primera vez que la víctima recibia agresiones en un espacio público a causa de su identidad de género. Así mismo, otras mujeres como Lara María Bertolini, activista LGBTI, cuenta su testimonio siendo sobreviviente de 4 intentos de homicidio, en los cuales recibió golpes y amenazas, por el hecho de ser TRANS. Además, afirma que en lo que va el 2019 ella tiene conocimiento de “32 femineidades travestis y mujeres transgénero muertas, sin contar las golpizas y violaciones correctivas contra los varones transgéneros”.
Sin embargo, la Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans, expone otro tipo de violencias a las que ven expuestas las mujeres TRANS. Entre estas se encuentra las agresiones y violación de los derechos de instituciones policiacas, quienes hacen uso de su autoridad para realizar detenciones arbitrarias, presionar para acceder a cuotas monetarias y agresiones aleatorias en los espacios públicos y de trabajo de esta comunidad. Katya, mujer transexual y trabajadora sexual, afirma que los policías las amenazan frecuentemente; “si no me da la plata, la casco y me la llevo en el camión” es una de las frases con las que tienen que lidiar diariamente. Además, cuenta que ella fue testigo del asesinato de una de sus compañeras causado por la golpiza de un policía, que al verlo anotó la identificación numérica que se encontraba en el uniforme, pero al intentar denunciarlo se dió cuenta que entre los policías se intercambiaban uniformes para que no los pudiera identificar.
Así mismo, se encuentra las violencias en el sistema carcelario, REDLACTRANS expone que además de no reconocerles su identidad de género y rechazar todo intento de asumir el género con el que se sienten identificadas, no les brindan un óptimo acceso a retrovirales a aquellas personas que viven con VIH o SIDA, lo que empeora su estado de salud, y en muchos casos, los/as acerca a la muerte. Por otro lado, la salud es otra causa frecuente de muerte en este sector poblacional, ya que según Prieto, muchas de las personas TRANS tienen que construir su corporalidad de forma artesanal, usando sustancias que son tóxicas para el cuerpo y otras/os no son atendidas correctamente por las instituciones de salud. Andrea Correa, miembro de la RCT, afirma que “1 de cada 100 personas trans siguen los procesos del sistema de salud colombiano para hacer su respectivo proceso de tránsito de género. 10 en 1.000''.
Laura Weinstein, activista LGBTI y Directora de GAAT (Grupo Acción y Apoyo a Personas Trans), argumenta, que el problema empieza desde el documento de identidad, ya que muchos de estos no corresponden con la identidad de género de la persona que lo usa, así que desde el nombre hasta el sexo es un obstáculo entre el sistema de salud y esta comunidad; seguido a esto, dentro de las instituciones de salud no hay un reconocimiento de la identidad de las personas que entran allí y se les transgrede. Además, la inasistencia médica a procedimientos acordes a lo que busca una persona TRANS, como formar su cuerpo, conlleva a este sector poblacional a realizarse procedimientos estéticos no adecuados.
Foto tomada por: Sentido.com /Laura Weinstein
Un ejemplo de esto lo expone el medio digital independiente “El Desconcierto” y ocurrió el 1 de agosto de este año, en el Hospital Sótero del Río en Chile, en donde a una mujer TRANS le estaban exigiendo su documento de identidad antiguo con su nombre y sexo legal de nacimiento para así poder realizarle exámenes médicos, de lo contrario los resultados no serían analizados. Igualmente, Laura Loncopan de Río Negro, en un sitio de noticias de la Patagonia, habla de Lhuanna Díaz, quien tuvo la oportunidad de realizarse una vaginoplastia, pero al encontrarse con el cirujano le exigió un informe psicológico que la avalase, pese a que “esta condición no está prevista en la ley 26.743 de identidad de género, que establece que el acceso a cualquier modificación corporal no exige autorización judicial o administrativa”.
Andrea Correa en Pacifista añade “El Estado, tiene una deuda muy grande con las mujeres trans: frente a todo pero sobre todo frente al sistema de salud. El Estado debe servir para nuestra propia construcción de vida. Si yo no me siento bien siendo teti plana y no tengo los recursos, los siete millones para pagar eso, el Estado debe garantizar ese seguimiento, esa hormona. Dicen que por ser colombianos tenemos derecho a todo, pero en el papel la realidad es otra”.
Foto tomada por: Santiago Gonzalez /Andrea Correa, miembro de la Red Comunitaria Trans.
Igualmente, Laura Weinstein dice que actualmente el promedio de vida de una mujer TRANS es menor, y que cada vez se reduce más, porque las noticias que se exponen constantemente hablan de mujeres con edades que no superan esta expectativa, lo que para ella resulta alarmante porque “el Estado está en mora de realizar algo para proteger la vida y garantizar que las personas puedan superar la expectativa de vida. La sociedad también tiene que ver con esto, porque las condiciones de vida en la que la mayoría de personas TRANS vivimos no son las más adecuadas y esto nos pone en riesgo”.
Al no ser atendidas de forma correcta, para moldear sus cuerpos normalmente las mujeres TRANS recurren a inyectarse sustancias como petróleo, gasolina, aceite, entre otros liquidos que sólo las acerca a posibles enfermedades e incluso la muerte. Pamela Victoria Mena, cuenta que fue una de esas personas que estuvo al borde de la muerte por hacerse prácticas inadecuadas en su cuerpo, ya que al no tener acceso a la salud, ni el poder recibir una correcta hormonización optó por esa opción. Pamela, dice que no se trata de ponerse busto o cola, se trata de poder representarse como ellas se sienten, pero al recibir rechazo por todos los medios en los que intentan conseguirlo, prefieren solucionarlo por cuenta propia, porque la historia se sigue repitiendo. Al terminar dice, “es triste, porque si no nos morimos porque otros nos matan, es porque no nos atienden como deberían hacerlo, porque nos niegan nuestros derechos”.
¿Estudiar o trabajar? El diléma de los jóvenes en Colombia
Por: Nicolás David Santisteban Sandoval
Tanto empresarios como expertos, coinciden que la principal causa de este fenómeno, es la falta de experiencia.
Por: Nicolas David Santiesteban Sandoval
Andrés Carreño es un joven de 24 años, que vive en la localidad de Engativá en Bogotá. Hace dos años obtuvo su título como Diseñador Gráfico en la Universidad Central y desde entonces, intento buscar trabajo en el mercado laboral colombiano. “Ha sido muy difícil. A la semana siguiente que me gradué empecé a entregar hojas de vida. No me mantuve quieto, siempre que veía convocatorias de trabajo, iba y me presentaba. Pero nada, siempre me decían que luego me llamaban, pero la mayoría de veces no era así”.
La situación vivida por Andrés, es compartida con 6 millones 865 mil jóvenes, entre los 14 y 28 años en Colombia, según el último informe del DANE, entre Abril y Junio de 2019 (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas).
Aunque el gobierno ha implementado políticas acerca del primer empleo, algunos expertos en el tema argumentan que, aunque son efectivas aproximando a los jóvenes al mundo laboral, no contribuyen a solucionar el problema, impidiendo generar la estabilidad de los mismos dentro de las empresas.
Aunque las últimas estadísticas del Ministerio de Educación, entorno al primer empleo, afirman que alrededor del 73% de los graduados en educación superior, consiguen empleo durante los cinco primeros años de egresado, pero, el más reciente estudio del DANE, menciona que cerca del 45% de los jóvenes se encuentran desempleados.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Una de las primeras inquietudes que surge frente a esta problemática, es acerca de la formación que reciben los jóvenes, ya sea técnica o universitaria, antes de entrar al mundo laboral: ¿Los jóvenes están desempleados porque no estudian lo suficiente?, ¿Es eficiente la educación técnica y universitaria en Colombia? Según los últimos informes publicados por SNIES, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, el promedio de alumnos graduados de la educación básica secundaria, que acceden a la formación universitaria, superan el 50% egresados y cerca del 17% a programas de formación técnica.
“Todo el mundo debería tener la posibilidad de ingresar a estudiar en una buena universidad y recibir educación de calidad” son las palabras de Stella Rodríguez, madre cabeza de familia, que actualmente costea la carrera universitaria de su hija: “La educación en Colombia es un privilegio demasiado costoso. Cuando salen al mundo laboral, la mano de obra calificada no es tan bien remunerada como debería ser”
Sobre este tema, El Anuario Estadístico de la Educación Superior colombiana, realizado por el Ministerio de Educación, determino que tan solo el 25% de los matriculados en primer semestre, en técnico o tecnológico, logran graduarse y en pregrado el 36%, logran obtener el título universitario. Además, se establece que cerca del 73% de los egresados logran vincularse a un empleo, durante los 5 años siguientes.
En el informe, no se estipula el tiempo que demoran los jóvenes en conseguir empleo, el tiempo que duran en el mismo y si se desempeñan en las áreas estudiadas, tal y como le sucedió a Andrés “Al comienzo me contrataban por meses. Y luego de que se acababa el contrato me liquidaban y me decían que si volvían haber vacantes me llamaban. Así dure un año, salía de una empresa y me vinculaba a otra. No tenía nada fijo”.
Se hace evidente, que, aunque los profesionales técnicos o universitarios consiguen empleo antes de los cumplir los cinco años de egresados, muchas veces no está relacionada con lo que estudiaron. “Al respecto, opina Andrés Parrado, especialista en derecho de la Universidad Nacional “Muchos de los trabajos se convierten en trabajos no profesionales, sino en trabajos para sobrevivir”.
Andrés Parrado, especialista en Derecho. Por: Nicolas David Santiesteban Sandoval
Los gastos económicos que exige la vida adulta, y las deudas que muchos estudiantes adquieren con el Icetex, obligan a los jóvenes a acceder a trabajos, que ofrezcan una remuneración económica suficiente, para sobrellevar estos gastos “Es frecuente que lleguen profesionales a la compañía pidiendo trabajo” manifiesta Juan Manuel Malaver, gerente de la empresa de eventos y recreación, J&P Producciones, y es entendible, ya que, “Las empresas exigen varios años de experiencia y un título profesional. Las personas que se gradúan no lo pueden cumplir, pues estudian o trabajan”.
EXPERIENCIA
Tanto expertos como empresarios concuerdan, al indicar a la experiencia, como la principal causa del desempleo juvenil en Colombia, coincidiendo con lo mencionado en el último informe de la veeduría distrital “Por su juventud, carecen de experiencia laboral, y es eso mismo lo que constituye la principal barrera para su empleabilidad”. Ante esta situación, cabe preguntarse: ¿Cómo pueden adquirir experiencia los jóvenes, si no se les da la oportunidad de trabajar por primera vez?
La ley 1780 de 2016, o también llamada ley del primer empleo, parece tener la respuesta a esta pregunta. José Escobar, docente encargado del énfasis de Comunicación Organización de la Universidad Santo Tomas, explica las implicaciones de esta “El ministerio de trabajo, genera una normatividad en la cual todas las organizaciones registradas, deben tener por cada 15 colaboradores un practicante”. La propuesta va más allá de generar, un acercamiento de los jóvenes egresados al primer empleo “Se busca que estos practicantes se vinculen con las organizaciones, garantizando exenciones tributarias durante un año para las mismas”.
José Escobar. Docente del campo de comunicación organizacional. Por: Nicolas David Santiesteban Sandoval
Metodológicamente es una propuesta bastante coherente con la problemática actual del país, pero ante las actuales cifras de desempleo, se hace notorio que no es efectiva. “Es una especie de maquillaje. Se satisface el empleo por un tiempo pero no de manera estructural, que sería la propuesta de contrarrestar la problemática” opina Andrés Parrado.
Los jóvenes son contratados por periodos de tiempo corto, pues se hace más rentable para las empresas, recibir los practicantes para la obtener los descuentos tributarios, pero las personas con más experiencia, son las que obtienen las vacantes disponibles. “Hay sobreoferta en la mano de obra. Entonces, para una empresa, es más rentable contratar a una persona que ya sabe sobre el tema, que a alguien que apenas está aprendiendo, pues la curva de aprendizaje es muy costosa” Es la opinión de Stella Rodríguez, desde su postura profesional, con 20 años de experiencia, en mercadeo y recursos humanos, en el sector de las flores en Colombia.
“Yo había hecho algunos trabajos mientras estudiaba y eso cuenta como experiencia. Pero las empresas quieren más, quieren que tengas mucha experiencia, pero ni siquiera te dan la oportunidad de demostrar que lo puedes hacer bien” expresa, el egresado en Diseño Gráfico, Andrés Carreño. En el mercado laboral, las empresas prefieren la experiencia profesional, antes que títulos profesionales. Adquirir experiencia laboral mientras se estudia, es bastante complicado para los estudiantes de las jornadas diurnas. “Cuando los jóvenes logran tener la estabilidad que les exigen las empresas, ya no son jóvenes” Opina Andrés Parrado entorno al tema.
Ante las dificultades que surgen, para que los jóvenes se vinculen a una empresa, luego de salir de los centros educativos, surge una alternativa, establecida en la Ley 1780. En esta, se mencionan ventajas tributarias, para las personas entre 17 a 25 años, que quieran llevar a cabo proyectos de emprendimiento. “Busca que los jóvenes no se vinculen como empleados sino como empleadores, y a su vez emplee para sus pares” explica José Escobar, al entender que lo estipulado, responde a los nuevos intereses de las generaciones jóvenes ““Las nuevas generaciones no buscan vincularse a un empleo. Buscan escenarios laborales que les permitan viajar, estar en escenarios de constante cambio que no generen una rutina”
El desempleo juvenil, es un fenómeno poco estudiado en la sociedad colombiana. Muchas personas desconocen la problemática y otras no le prestan la atención necesaria. El problema no son los profesionales, pues hay bastantes. El problema es estructural, en donde tanto el gobierno como las empresas, han establecido políticas que no favorecen la incorporación al primer empleo. Y aunque la solución parece clara, cambiar las políticas entorno a primer empleo, no es sencilla de ejecutar y tardara mucho tiempo. Por eso, es importante aprovechar las escazas facilidades, que ofrece el gobierno, entorno a la creación de emprendimientos liderados por jóvenes, cambiando radicalmente lo entendido hasta el momento por vida laboral. Se pasara de ser una persona que espera una oportunidad de empleo a ser generador. Con esta nueva forma de pensar se mitigaran los casos, como el egresado de Diseño Gráfico, Andrés Carreño “A veces me desmotiva, porque tuve que estudiar 5 años para que al final terminara trabajando en otra cosa diferente a lo que estudie, y a veces con personas que ni siquiera han estudiado”
.
El 55% del efecto invernadero es causado por la ganadería
Por: Niyirith Quintero Zuluaga
El ganado en el país es el sector que causa mayor efecto invernadero, este, sucede cuando l a radiación solar necesitada en el planeta entra a la atmósfera, pero después no puede salir debido a que los gases la retienen y esto genera calentamiento global, el gas mayormente causante de esto es el CO2 (Dióxido de carbono) que emiten las vacas en un 55%.
Este sector es uno de los principales apalancadores de la economía del país, debido a que “representa cerca del 1,7% del PIB (Producto Interno Bruto) nacional y el 20% del PIB agropecuario y genera más de 950.000 empleos tanto por los sectores encargados del cuidado y crianza del ganado como también la ganadería que es de autoconsumo la cual es la cría de animales por una familia para obtener productos como la leche o la carne, para ellos mismos como para la venta lo cual les brinda flujo económico para vivir” según informe de Federacion Colombiana de Ganaderos, además, según las cifras reveladas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) en el país 14 millones de hectáreas son destinadas a ganadería, cuando solo 2,7 millones son aptas para tal fin, “ya que muchas de estas tierras son heladeras y son muy frágiles y produce mucho daño al suelo, esto es denominado la “huella de vaca” por sus pisoteos, lo cual causa que el terreno muera y no se pueda recomponer” comenta Francisco Giraldo especializado en economía agraria.
Foto tomada de: Fedegan
Foto tomada de Banco BBVA
“El alto consumo que se le da a la carne roja tiene dos problemas, el primero es la deforestación y la ampliación de las praderas para criar ganado y los gases de efecto invernadero que estos causan y más debido a su crianza excesiva que comienzan a generar contaminación” explica Francisco Giraldo especializado en economía agraria.
Esta contaminación generada por los gases de CO2 (Dióxido de carbono) “tienen fuertes repercusiones a nivel ambiental, puesto que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono que protege de la radiación ultravioleta, generan cambio climático y la dispersión de contaminantes en las ciudades las cuales provocan graves enfermedades en los seres vivos expuestos a ellos”, estos son los riesgos ambientales que expone el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Foto tomada de: ONU medio ambiente/Madrid
Debido a esto la ONU sugirió la reducción del consumo de carne ya que sería un aporte para evitar su propagación y expansión, además, favorecerá la disminución del desperdicio de alimentos que causa entre unos 8% y 10% de emisiones globales y el ganado un 14,5%. “los productos de origen animal son nocivos para el cuerpo humano ya que tienen cargas altas de colesterol, esteroides, antibióticos y hormonas, lo cual genera repercusiones negativas en la salud al consumir estos productos” expresa Harmony Hyde Holmes Vegana, activista ambiental y protectora de animales.
La ganadería y el consumo de carne roja es algo cultural, y no se miden las consecuencias negativas que conlleva el consumo excesivo de carne en las personas, por el uso de medicamentos en los animales, por otro lado, en Colombia la posesión de la tierra tiene una conducta que es cultural, por que se identifica la posesión de las tierras como un mecanismo de prestigio, de control social sobre la población, y eso hace que pensar en un modelo de negocio diferente sea difícil, debido a que requiere una inversión inicial, osea un tiempo de adaptación para volver las praderas bosques agroforestales que consiste en que la ganadería no sea solo pradera, si no que se combina la comida de los animales, con la presencia de bosque, lo cual compensa el efecto que causan las vacas con los árboles del hábitat en donde ella esta, esto requerirá cambiar la concepción de la ganadería en pradera destapada que es lo que usualmente se usa por un bosque, pero se piensa más en el parámetro de la posesión de la tierra en grandes extensiones para la ganadería que es más comercial y dificulta que la gente cambie ese modelo por que no es rentable comenta Francisco Giraldo especializado en economía agraria.
Lo anterior, hace cuenta de que las tierras y el uso que se les da a ellas es un negocio, según un artículo de la revista semana el ex-presidente y ex-senador de Fedegan Jorge Anibal Visbal fue condenado a 9 años de cárcel y una multa de 11 mil salarios mínimos por el delito de concierto para delinquir. En mayo del 2009, la Corte Suprema de Justicia abrió investigación preliminar por presuntos vínculos con los paramilitares a los senadores del partido de La U Jorge Visbal Martelo y Marco Alirio Cortés, Según la declaración, Visbal mostraba afinidad con la ideología paramilitar y sugirió que esta fuera extendida a territorios de actividad económica ganadera que en ese momento estaba bajo el control de la guerrilla, él habría participado de la financiación del grupo armado, esto se denomina “paraeconomia” se hace una relación sobre las empresas que han sido mencionadas en versiones libres por los mismos jefes paramilitares, entre las que se incluyen varias vinculadas al sector ganadero explicado por un informe de Indepaz (Instituto de estudio para el desarrollo y la paz).
Por otro lado, existen otros problemas respecto a lo que representa y se hace uso para la ganadería como comunica en un informe la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, alrededor del 92% del volumen de agua total requerida por la humanidad se relaciona con la ganadería por lo que la producción de alimentos es un factor clave en la escasez de agua dulce. Los sistemas de producción ganadera requieren agua para bebida de los animales, para el procesamiento de alimentos de origen animal y para la elaboración del alimento que consumen. igualmente, el manejo y eliminación de desechos, representa el 75% de los bovinos. El estiércol, la orina y las aguas residuales pueden contener compuestos orgánicos como macronutrientes, residuos de medicamentos, hormonas, patógenos es decir, bacterias, virus y parásitos y sustancias inorgánicas. Las descargas y emanaciones de la matanza de animales y el procesamiento de alimentos también contribuyen a la contaminación de los recursos hídricos, las fugas de estos compuestos generan impactos en las fuentes de agua dulce, así como en los ambientes oceánicos y marinos.
El agua en la ganadería no solo se utiliza para bebida de los animales y para el cultivo de forraje, sino también para otras funciones de servicio y procesamiento de productos de origen animal. Las estimaciones en ganado bovino indican que la ingesta de agua por kg de materia seca consumida aumenta aproximadamente desde 3 kg a 10ºC de temperatura ambiente, hasta 5-8 kg a 30ºC, y hasta aproximadamente 10-14 kg a 35ºC según informe de La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.
Además, Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la carne roja normal y la carne procesada se refiere a la que ha sido transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para mejorar su sabor o conservación.
Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por el consumo de carne procesada es de un 18%, pero aumenta con la cantidad de carne consumida, la excesividad que se le da a la carne comienza a afectar partes del organismo como el hígado, corazón, taponación de arterias, pesadez, obesidad, debilidad, entre otras, igualmente, está contiene sustancias tóxicas para el organismo; provenientes de la ganadería intensiva, debido a los antibióticos y hormonas usadas para el engorde, que se le suministran a los animales durante su vida.
Foto tomada por: OMS
Es por esto, que la Organización Mundial de Salud expresa la importancia de cambiar hábitos alimenticios y aumentar el consumo de alimentos vegetales que contribuyan a una dieta balanceada, en nutrientes sanos para organismo humano y que el consumo de carne disminuya, de igual forma que la ganadería intensiva y el desperdicio de alimentos que está entre el 8% y 10% que también genera emisiones de gas, esto le brindará más espacios óptimos para la agricultura que en vez de crear más gases puede volverse un sector que en vez de emitir gases de carbono los captura para disminuirlos.
Soluciones económicas, ecológicas y femeninas
Por: Laura Daniela Córtes Moya
Dos opciones. Una inversión de un billón de pesos y una producción de aproximadamente 19 mil 400 toneladas de desechos en toallas higiénicas en un año, o gastar cerca de un billón de pesos en un producto con una vida útil de 10 años mitigando el hábito de consumo mensual y dificultando que grandes compañías sanitarias sigan liderando el mercado con productos femeninos desechables.
Habría que analizar tres factores de impacto: salubridad, ecología y economía que tienen las copas menstruales frente a toallas higiénicas, y de esta manera determinar un indicador del porqué este producto no se encuentra del mismo modo en el mercado tradicional.
A mediados de 2014 la copa menstrual ha entrado en auge debido a la difusión de información y experiencias por medio de redes sociales, y aunque su nacimiento data por la misma época de las toallas higiénicas y tampones, los medios de comunicación y las grandes compañías de aseo se han encargado de crear publicidad encubierta en la que no dan a conocer las características y beneficios de este “nuevo” producto.
Las primeras toallas higiénicas lanzadas al mercado como actualmente se conocen, con adhesivo y alas ocurrió en 1919; por otro lado, los tampones modernos se dieron a conocer en el comercio en 1929, y la copa menstrual después de ser retirada del mercado, al no ser rentable surgió con mayor fuerza en 1987. Una década que proporcionó productos de cuidado femenino en distintas presentaciones, sin embargo, cada uno tuvo un rumbo diferente debido a la publicidad e información acerca de ellos.
En Colombia las principales empresas sanitarias son Grupo Familia, Kimberly Clark y Jhonson & Jhonson, los cuales proveen compresas y tampones como Kotex, Nosotras y Stayfree, sin embargo, ninguna compañía es comercializadora de una marca de copa menstrual, por esta razón, hallar este producto en supermercados de cadena o droguerías es imposible, entonces, si usted quiere adquirirlo debe buscar por su cuenta un proveedor, las características, beneficios, desventajas y costos de la copa, dado que medios de comunicación tampoco se dan a la tarea de informar, aunque los datos y estadísticas abundan en la web. Actualmente, existen 199 marcas de copas menstruales disponibles en 99 países, según un análisis exhaustivo realizado por la revista médica británica The Lancet en 2019, sin embargo, muchas personas aún no saben cómo usarlas de forma adecuada porque existe desinformación sobre esta, pero, ¿cuál puede ser la razón para qué un producto tan revolucionario no esté incluido en las grandes compañías de aseo en el país?
Economía
Teniendo en cuenta el reporte de ventas netas en un año de las empresas sanitarias en el país se producen:
Infografía realizada por: Laura Daniela Córtes Moya
En promedio un paquete de toallas higiénicas contiene 10 unidades, y su costo es de 3.700 pesos, esto significa, que en un año, una mujer gasta 44 mil 400 pesos en este producto; y, a nivel nacional las mujeres invierten 1 billón 35 mil 89 millones 740 mil 800 pesos en compresas anualmente, interpretando lo anterior, todo este capital disminuiría si las mujeres decidieran sustituir los productos sanitarios desechables por unos reutilizables con una vida útil más amplía. En contraste, una copa menstrual certificada, por ejemplo la marca MeLuna cuesta 82.000 pesos, por lo cual, las colombianas gastarían 1 billón 865 mil 26 millones 560 mil pesos en las copas, pero, con la diferencia de que esta inversión será para diez años.
Infografía realizada por: Laura Daniela Córtes Moya
De esta forma, la pérdida económica de las empresas teniendo en cuenta la vida útil de la copa menstrual es de 10 billones 499 mil 32 millones 381 mil 440 pesos, cifra que evidentemente representaría una crisis al sistema económico de la empresas sanitarias de Colombia.
ECOLOGÍA
Por lo que se refiere al impacto ambiental, según cifras del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en 2019 en Colombia existen 23 millones 312 mil 832 mujeres, por lo cual, asociando con los resultados de la investigación de Erika Alzate (2018) en su trabajo en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, una mujer utiliza en promedio 11 toallas higiénicas en un ciclo menstrual, por lo cual anualmente genera 8.32 kilogramos de desechos en compresas, arrojando como resultado que la población femenina en el país produce 19 mil 396,3 toneladas de desechos en un año. Además, teniendo en cuenta la composición de las compresas femeninas se calcula que el tiempo en que tarda en degradar una sola toalla higiénica es entre 500 y 800 años, es decir, que con la cantidad de desechos en Colombia, se necesitarán mínimo 19 billones 400 mil años para degradar toda esta materia producida anualmente.
Para la determinación de los resultados y con asesoría de la economista y especialista de Administración y Finanzas de la Universidad EAN se realizó un análisis estadístico de tipo inferencial o inductivo, el cual tiene la particularidad de que a partir de los datos muestrales que se maneja es posible realizar conclusiones y predicciones que incluyan a toda la población. La técnica fue un análisis de correlaciones en la cual se determina que existen relaciones en las dos variables cuantitativas utilizadas y que están fuertemente relacionadas.
SALUBRIDAD
Con respecto a la copa menstrual, es un dispositivo alternativo a los artículos tradicionales del mercado, esta se introduce en la vagina y recoge el flujo menstrual a diferencia de la toalla higiénica que lo absorbe; su composición principalmente es de látex, silicona médica hipoalergénica y biocompatible, elastómero termoplástico medicinal TPE (polímero con propiedades elásticas) y silicona quirúrgica, por esta razón es un producto reutilizable ya que después de su uso, puede ser lavado y antes de utilizarlo nuevamente esterilizado; de esta manera otorga una vida útil entre seis y diez años.
Infografía realizada por: Laura Daniela Córtes Moya
Aunque la copa es un elemento amigable con el planeta y el bolsillo, no es el único producto femenino consciente en la actualidad, puesto que existen diversas herramientas con características similares de cuidado ambiental y económico, como protectores y toallas de tela, la esponja marina, y los panties que absorben el flujo.
Por otro lado, la toalla higiénica está compuesta por una tela exterior de poliolefina al 100% (polietileno de alta densidad HDPE), fibra celulósica (lino, algodón), velo no tejido 100% poliéster (lámina impermeable, elástica, absorbente), fibra sintética (producto derivado del petróleo, resistente y de fácil cuidado) y plástico (consiste en tres capas: el núcleo, la capa exterior y la cubierta interior). En este punto, resulta conveniente señalar, que en una investigación realizada en la Universidad Santo Tomás de Perú se reveló que sólo el 3.8% de las mujeres encuestadas conocen los componentes que tienen las toallas, el 52.7% consideran que están compuestas únicamente por algodón y tela, es decir, que su materia química es excluida de las nociones de sus ingredientes.
Infografía realizada por: Laura Daniela Córtes Moya
Infografía realizada por: Laura Daniela Córtes Moya
Referente a lo anterior, Erika Alzate (2018) realizó un análisis comparativo entre mujeres que utilizan toallas higiénicas y copas menstruales, de esta manera, determinó que en la muestra de la copa menstrual “las concentraciones de demanda química de oxígeno (DQO estimación del total de materia oxidable), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 parámetro que mide la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida), y el pH (grado de acidez) siempre fueron menores a los valores registrados para la muestra de la toallas higiénicas”, es decir, que los compuestos con los que están elaboradas las compresas tienen efectos químicos más altos en el cuerpo femenino.
Ahora bien, es importante añadir un factor, normas y regulaciones del producto especificando el uso de la copa menstrual en el país, Carmiña Rojas representante de productos MeLuna en Colombia explicó que para la distribución de las copas a nivel nacional, solo cuenta con un certificado de no requiere por parte del INVIMA, el cual define los siguiente: (Está contemplado entre los productos que NO requiere Notificación Sanitaria Obligatorio para su fabricación, importación o comercialización en Colombia) es decir, la aplicación y uso del producto es responsabilidad del usuario bajo las instrucciones y precauciones indicadas por el fabricante del mismo, que deben figurar en las etiquetas y/o empaques con las cuales se comercializa, por esta razón, esta marca cuenta con certificaciones internacionales como la FDA ( la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos), la cual regula los productos sanitarios que pueden estar en el mercado para el uso femenino.
Esta situación tiene un aspecto positivo y negativo para la distribución de las copas, el primero, es que entrar en el mercado y dar a conocer este producto es más sencillo puesto que no existen regulaciones que limiten su mercantilización, sin embargo, también dificulta generar experiencias significativas en las usuarias ya que esto puede provocar la elaboración de copas sin las especificaciones requeridas para solventar el ciclo menstrual de manera óptima.
Por otro lado, y referente al punto anterior un estudio realizado por la Universidad de Barcelona en 2018 reveló que el 31% de las mujeres encuestadas en esta investigación manifestaron que el hecho de que la copa no se encuentre en supermercados influye en su compra de manera significativa, puesto que al estar en lugares físicos genera mayor confianza en el producto. Además, los motivos por los cuales las mujeres deciden utilizar la copa menstrual son tres aspectos: la comodidad 79%, por su aspecto saludable 75%, y su ámbito ecológico 65%.
Con respecto a esto, y a diferencia de las copas menstruales, las toallas higiénicas si están involucradas en las resoluciones del Ministerio de Salud y Protección Social, contempladas en el DECRETO NÚMERO 1545 DE 1998 en el cual se reglamentan parcialmente los Regímenes Sanitarios, de Control de Calidad y de Vigilancia de los Productos de Aseo, Higiene y Limpieza de Uso Doméstico y se dictan otras disposiciones a través de 85 artículos. El ARTÍCULO 14 determina qué artículos son considerados de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico, es así que entre los productos absorbentes de higiene personal se contemplan las toallas higiénicas, los tampones, pañales, entre otros. Además, en el PARÁGRAFO de este mismo artículo se expone “Las materias primas o productos químicos que lleven en su etiqueta instrucciones de uso como productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico, requieren Registro Sanitario y se clasificarán de acuerdo a la función indicada en la etiqueta”. La reglamentación de este decreto involucra aspectos como: registro sanitario, caracterización de los envases y empaques, denominaciones y publicidad, control de calidad, régimen de control y vigilancia sanitaria entre otros.
En síntesis, en Colombia los productos ecológicos y más saludables para llevar un ciclo menstrual no están de manera tan accesible como los desechables, es probable que el motivo de esto se deba a que la copa menstrual específicamente aún no cuenta con regulaciones por parte del Ministerio de Salud y Protección Social en comparación con las toallas higiénicas, además, las pérdidas monetarias que representaría la venta masiva de este elemento no le conviene a las grandes industrias del país, por lo cual lanzar este producto al mercado quizá represente competencia hacia las diversas marcas ya existentes, sin embargo, el hábito de consumo mensual disminuirá colosalmente.
A raíz de los beneficios económicos, ambientales y de salud que la copa menstrual genera en la sociedad, resultaría conveniente utilizarla, o al menos es importante saber que existe y cuáles son sus características principales, determinar cuál de todos sus tamaños podría ajustarse al cuerpo de cada persona, sin embargo, los medios y la publicidad aún no difunden de manera pertinente este producto que sin duda (teniendo en cuenta lo anterior) genera beneficios ambientales, saludables y económicos para la mujer.
La compra de productos de la sociedad se mueve a partir de la necesidad de consumir y no del cuidado, lo que beneficia a los productores de estos artículos, por este motivo la finalidad de este escrito es dar a conocer tres aspectos importantes de los productos femeninos, usted tiene la posibilidad de decidir que quiere utilizar para su ciclo menstrual, teniendo en cuenta que en la actualidad existen más productos con un impacto ambiental, económico y saludable mejor. Las compañías generan un hábito de consumo, no han fabricado elementos con un aspecto ecológico o conciencia ambiental, las cifras son claras, la producción de desechos y la inversión monetaria es abismal. Ahora que conoce las alternativas que existen, tome la decisión de qué producto es más pertinente para usted, ¿a quién beneficia?, ¿una compañía importante?, ¿el medio ambiente?, ¿su economía? o ¿su salud?
Ingeniera Civil- Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente. Erika Alzate
TRAFICO ILEGAL: UNA REALIDAD OCULTA
Por: Lianna Giselle Chaves Cano
Hace años, el tráfico ilegal de animales silvestres es un realidad en Colombia hasta el punto de ocupar el segundo lugar a nivel mundial en ´los paises de más tráfico de flor y fauna´. Un reportaje publicado en The New York Times asegura que en el 2017 fueron recuperados alrededor de 23.000 animales silvestres de las manos de los traficantes en zonas del país como el llano, las ciudades costeras, las fronteras y los alrededores del amazonas. Muchos de estos animales presentaban múltiples maltratos, heridas abiertas y, en algunos casos, la muerte.
Al consultar la antropóloga Ana María Puello, egresada de la universidad nacional, se puede evidenciar que desde la parte histórica los primeros registros de comunidades humanas se dieron cuando los humanos empezaron a domesticar a los animales y a contar sus historias por medio de geroglificos. Su objetivo era que fueran animales de compañía y representaran poder como en el caso de los lobos; según la cultura, variaba mucho el significado que se les diera a estos, pero, en general, se consideraban dioses o seres superiores a nivel espiritual. Se creía que, al morir, los chamanes se convertían en animales y eran dignos de cultos por esta razón. En algunas culturas aún se acostumbra hacer cortes en la piel y modificaciones anatómicas alusivas, por ejemplo, a las escamas de los cocodrilos debido al grado de respeto y adoración haca este tipo de animales que representan la conexión con la parte espiritual de dichas tribus además de fuerza y poder. En el caso de los egipcios, ellos adoraban a los chacales y a los felinos como a dioses. Esto demuestra que los animales siempre han sido indispensables en la vida de los seres humanos.
Tiempo después, los animales empezaron a ser usados por los seres humanos para desempeñar trabajos manuales. Fue allí cuando se empezaron a domesticar toros y bueyes para la agricultura y el arado lo cual marca uno de los inicios en la civilización.
Los inicios del tráfico de especies silvestres se dan con el inicio de la explotación del amazonas. Cuando se empieza explotar el caucho a mediados de 1800, se empieza con el tráfico de animales tanto a nivel Colombia como a nivel américa latina. Esto empieza una nueva “industria” cuya base es la necesidad del lujo o el poder ya que la posesión de ciertos animales representaban una posición socio económica alta evidenciada en tarajes ostentosos con pieles y plumas, sensación de poder por la tenencia de animales peligrosos y otros recursos obtenidos de estos animales.
ANIMALES MÁS TRAFICADOS
Las 10 especies más traficadas en Colombia son: la tortuga hicotea, la tortuga morrocoy, las iguales, los periquitos, las loras comunes, la cotorra, las ardillas, el titi gris, el mico maicero (en todas sus variedades) y varias especies de ranas. Como se puede ver anterior mente, las especies más traficadas son reptiles, aves y mamíferos pequeños. Como lo afirma el biólogo Bryan Moreno, hay dos grandes frentes con respecto al tráfico animal que tiene como fin vender animales como mascotas: uno que es el tráfico de animales pedidos por ser ´empáticos´ […] y otro que es el tráfico de animales que son pedidos por ser ´exóticos´. Dentro de los animales empáticos podemos encontrar animales tales como monos, ardillas, crías en general de mamíferos y otros animales que podríamos catalogar como “tiernos”. Dentro de los animales exóticos se encentran los reptiles tales como serpientes, ranas toxicas, lagartos y tortugas.
La comercialización de estas especies se da más que todo en sectores del país como los alrededores del amazonas, el llano, los puertos como el de buenaventura y otras ciudades costeras debido a la biodiversidad en estos lugares y la facilidad de comercialización.
La clasificación del tráfico de animales silvestres de da según el fin con el cual se hace. Hay 3 grandes fines por los cuales se trafican especies. La primera hace referencia a la venta para consumo como se puede ver en el caso de tiburones, iguanas, tortugas y algunos mamíferos. Se hace la venta de productos como sopa de aleta de tiburón, huevos de iguana, carne de iguana, huevos de tortuga y carne de tortuga mayormente en ciudades costeras que ofrecen dichos platos como exóticos con el fin de atraer turistas.
Por otra parte, se encuentra el tráfico de pieles y partes de animales como se ve con osos, felinos grandes, colmillos de elefantes y pieles de reptiles para la fabricación de bolsos y zapatos. Por último, se encuentra la mayor razón de tráfico de animales silvestres a nivel mundial que es la demanda de dichos animales para ser usados como animales de compañía.
En cada uno de los tipos de tráfico animal mencionados anteriormente, hay algunas especies que son más vulneradas que otras debido a sus características físicas, propiedades curativas, colores, tamaño o aspecto. En el caso de los animales que son comercializados con el fin de ser vendidos como animales de compañía, se afirma que las aves son mayoritariamente las que más sufren maltratos tales como recortar a arrancar las plumas, bien sea con el fin de hacer uso de estas plumas o que al momento de llegar a una casa, no puedan escapar. También se encuentran casos en felinos a los cuales les hacen o bien se intervenciones quirúrgicas o procedimientos manuales para remover permanentemente las garras para que no puedan, voluntaria o intencionalmente, lastimar a ningún ser humano. Se encuentran además casos de caninos mayormente a los cuales les extraen los dientes más grandes y les hacen procedimientos quirúrgicos para eliminar glándulas productoras de hormonas con el fin de que pierdan su instinto de territorialidad y agresividad ya que, aunque son una especia ajena a la humana, pueden tornarse violentos en ciertas épocas del año con la presencia de machos de otras especies a su alrededor.
Existen además otros casos en los cuales el maltrato no es completamente directo sino que se manifiesta debido al mal cuidado o desconocimiento de las características de los animales. En documentales publicados por National Geograpyc se puede ver como animales como el Lori Perezoso, un animal nocturno, es expuesto completamente a la luz del día para que los turistas se puedan tomar fotos con él. Esta constante exposición a la luz del sol, al cabo de unos meses ocasión la ceguera total en el animal.
Pasando al tráfico para el consumo humano, las especies más afectadas en este ámbito son las tortugas, iguanas y tiburones. Hablando de las tortugas, su caparazón es utilizado como utensilio de cocina ya que se cree que el sabor que le da a las comidas es diferente. Además son usadas para hacer productos a base de carey de tipo cosmético. Por otra parte, sus huevos son vendidos como alimento exótico a turistas. En ocasiones, solo se buscan los huevos y no la carne o en el caparazón y deciden sacra a la tortuga del mar, sacarle los huevos y luego devolverla malherida al mar donde queda expuesta a depredadores o finalmente muere y se convierte en alimento para animales marinos carroñeros. Con las iguanas se presenta un caso parecido ya que son solicitadas por su carne y huevos. En otras ocasiones las iguanas también son traficadas como mascotas.
Por último, está el tráfico de animales con el objetivo de vender partes o pieles como es el caso de los reptiles. Anteriormente grandes marcas de ropa como Channel, D&G, etc. Hacían uso de pieles de reptiles y algunos mamíferos para la fabricación de prendas y accesorios debido a lo llamativas que son. Hoy en día las grandes marcas se han unido a causas animalistas dejando de lado estas prácticas y creando campañas de concientización acerca de esta problemática. Sin embargo, algunas personas aún hoy en día buscan tener prendas de piel animal autentica y no sintética. Otro caso relevante es el de los colmillos de elefantes y otros animales para crear o se usados como accesorios debido a su alto valor y lo llamativos que son.
CONSECUENCIAS DEL TRAFICO DE ANIMALES SILVESTRES
PARA EL ANIMAL
Salud.
Con respecto a la salud, el biólogo Bryan Moreno afirma que uno de los casos más importantes y más vistosos son las mutilaciones. Mutilar alguna parte de un animal siempre conlleva un riesgo ya que, dependiendo de las condiciones o los elementos con los cuales se lleve a cabo, puede llegar a acarrear una infección. Los animales que presentan mutilaciones son más difíciles de rehabilitar ya que no tiene sus herramientas para sobrevivir en la vida silvestre y le es imposible volver a adaptarse viéndose forzado a buscar lugares como zoológicos o bioparques para pasar el resto de sus días allí.
En el caso específico de algunas especies también hay riesgos. Según la ecóloga de la universidad Javeriana, Valentina Varón, el extraer por ejemplo a las aves es un riesgo muy grande. La tasa de mortalidad de las aves en general que son sacadas de su hábitat natural es de 79% y si nos vamos solamente a los loros el índice de mortalidad es del 90% por factores como el cambio de clima, la contaminación en las ciudades, la convivencia con bacterias y parásitos a los cuales no son inmunes y para los que sus organismos no están diseñados.
Por otra parte, y con respecto al desarrollo y la vida del animal entre humanos, puede que hayan comportamientos del humano que hagan qu el animal se enferme. Desde el punto de vista de la microbiología, Elkin Escobar afirma que darle comida que no es natural para ellos o para su organismo puede generar afecciones leves o graves en el individuo. Además, estar en contacto con otros animales como perros o gatos o con las mismas aves puede también ser factor de transmisión de enfermedades que los podría llevar a la muerte. Aún los mismos humanos les podemos transmitir enfermedades parasitarias como la tenia o áscaris que son gusanos estomacales. El tema de la alimentación podría generarles afecciones en el hígado, páncreas o el aparato digestivo en general y pueden generarles enfermedades como cáncer, diabetes o artritis y también hay registros de transmisión del virus de la influenza que si lo vemos bien son enfermedades de humanos.
Comportamiento.
Es claro también que para el animal de su ambiente natural a un espacio urbano o sitios adecuados especialmente para humanos, puede generar cambios en el comportamiento. Bryan Moreno afirma que al ser sacados de su hábitat le generamos estrés y el animal empieza a desarrollar comportamientos que demuestran ese estrés manifestado en patrones estereotipados como dar vueltas, hacer sonidos en patrón y otros signos claros de un cambio en la naturaleza del animal. Esos cambios los afectan tanto que puede desencadenar en una rehabilitación negativa, es decir que cuesta mucho devolverlos a su hábitat porque este alejamiento de su ambiente interfiere con sus comportamientos naturales y con su instinto natural haciendo que sea más difícil volver a adaptarse a las condiciones naturales.
Por otra parte, hay .aspectos que pueden permanecer intactos como la territorialidad, la necesidad de pelear por dominancia y la posesión sobre las hembras tanto de la propia especie como de otras especies que, lo rodean.
PARA EL HUMANO
Salud.
Así como fue mencionado anteriormente que los humanos podemos generar algún tipo de afección en la salud de los animales, también es posible que los animales transmitan algún tipo de enfermedad a los humanos las cuales el sistema inmune no está hecho para combatir.
La doctora Laura Gil asegura que el vivir con animales silvestres es una problemática de salud pública ya que genera tanto en los cuidadores como en propietarios, enfermedades zoonóticas que son las que padece un animal y se las pasa al ser humano, por ejemplo: la rabia. Además la fiebre tifoidea, salmonelosis, amebiasis, aspergilosis, neumonía, meningitis, tuberculosis, candidiasis son enfermedades tanto por bacterias, virus, hongos, parásitos que ponen en peligro la vida de la persona que los tenga a cargo e incluso puede llevar a la muerte como es el caso fatal del virus de la rabia, y esto efectivamente afecta a las personas que vayan a convivir con estos animales diariamente.
Por otra parte, Elkin Escobar dice que además de esto, por ejemplo los reptiles pueden trasmitir bacterias cómo salmonella que genera gastroenteritis severas en el humano lo cual es muy común en zonas de la costa donde consumen huevos y carne de iguana mal procesada.
Social/psicológico.
A nivel social por ejemplo la ecóloga e investigadora a nivel social Valentina Varón asegura que en el mismo lugar donde se extraen estos animales, muchas comunidades dependen de estas especies para su subsistencia a nivel de caza. Por ejemplo las comunidades indígenas o las comunidades asiáticas tienden a casar algunas especies de monte para para su alimento. Además las especies representan a nivel simbólico y espiritual su cosmología, entonces la extracción o la muerte de estos individuos, de estas especies pueden presentar choques fuertes en cómo se vive la espiritualidad de las comunidades. Generalmente las comunidades que viven ahí tiene un fuerte arraigo hacia su territorio entonces empezar a generar este un valor económico frente a las especies. Esto implica cambios en el comportamiento de los individuos que pertenecen a la comunidad. El dinero en las comunidades indígenas ha generado fuertes cambios en las dinámicas sociales relacionadas con este comercio de especies que se genera. Los animales son sometidos a procesos industriales artesanales que les dan “valor agregado”. Generalmente este tipo de comercialización cuenta con muy poco valor, por esta razón se busca volverlo un proceso artesanal o también que se genere mayor extracción para generar ganancia pero si se hacen las cuentas con respecto a la mortalidad que es de alrededor del 79%, la demanda es muy alta y esto implica sacar más animales de su medio.
Por otra parte, la psicóloga Shirley Almentero hizo un análisis psicológico tanto de las personas que comercializan a los animales como de las personas que los adquieren. Ella afirma que es clara la presencia de una conducta delictiva, lo cual quiere decir que la personalidad y las acciones van en contra de toda norma universal. Según el análisis general del perfil psicológico del individuo, se pueden evidenciar conductas tales como la antisocial y la delictiva. Algunos de los rasgos más comunes son la impulsividad, la ansiedad, el bajo autocontrol, la baja interiorización de normas y presentan dificultades para la independencia además de tensión emocional, posibles rasgos psicóticos y el reflejo bajos niveles de culpabilidad lo cual implica que estas personas no aceptan culpa o sienten cargo de conciencia o ni sensibilidad del cuidado del medio ambiente. El patrón dominante es de inatención y vulneración de derechos ajenos sin importar raza o especie, influye en la forma de relacionarse con los demás ya que viene acompañado de conductas como incoherencia, engaño, mentira que pueden llegar a ser detectados y diagnosticados como patológicos a partir de los 15 años. Almentero afirma también que un caso muy famoso y claro de este perfil psicológico es Pablo Escobar quien presentaba conducta delictiva en múltiples aspectos, entre ellos la tenencia de animales silvestres. Desde la psicología, estos animales brindan poder o seguridad y llaman la atención lo cual es una intención clara por parte de estos individuos que puede ser representado en este caso también con pinturas que aluden al poder. Asegura que esto se puede dar debido a que las fabulas atribuyen características a los animales y eso influye en la percepción social sobre el animal, por esta razón algunos se relacionan con la fuerza o el poder y otros con la debilidad y la lentitud.
Legal.
El aspecto legal del tráfico ilegal de especies silvestres tiene dos aspectos desdelos cuales se puede considerar un delito. El primero está relacionado con la tenencia de animales silvestres la cual según el abogado Luis Escobar está penalizada por el artículo 303A. Manejo ilícito de especies exóticas [Modificado por el artículo 32 de la ley 1453 e 2011] El cual dicta que “Quienes estén asociados con este acto ilícito, incurrirá en prisión de 48 a 108 meses y asumirá una multa de entre 133 y 15mil salarios mínimos mensuales legales vigentes”. Además se añade que puede haber agravantes que generen que la pena aumente en cado de que se afecten ecosistemas naturales o en caso de que el daño ocasionado se dé a causa de acción u omisión por parte de los responsables de control y vigilancia.
Por otra parte, afirma que la Ley 1774 de 2016 que penaliza el maltrato animal y lleva ya más de tres años en vigencia, castiga también a las personas que además de sacar a estos animales silvestres de su territorio, incurra en maltratos como los que ya han sido mencionados o actué de alguna forma que pueda llegar a dañar al animal. Esta ley dicta que se asignara una multa de 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes, prisión de 12 a 36 meses, e inhabilidad especial de 1 a 3 años para el ejercicio de profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales de cualquier tipo y multa de 5 a 60 salarios mínimos mensuales legales vigentes para quien maltrate a un animal causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud o integridad física.
PARA EL AMBIENTE
A pesar de que es claro que el ambiente de alguna manera se ve afectado por la extracción de individuos de ciertas áreas importantes como lo afirma la ecóloga Valentina Varón, también dice que esto no es lo único que puede tener consecuencias.
En un análisis que hizo sobre las consecuencias a nivel ambiental que puede llegar a tener este fenómeno, se encontró que al extraer especies de un ecosistema, se genera un desequilibrio importante ya que cada especie cumple con funciones específicas. Esto puede llegar a tener consecuencias en la estabilidad de las fuentes hídricas, en el establecimiento de especies nativas o en la restauración natural de los ecosistemas. Un claro ejemplo de esto son las aves y los monos las cuales son especies dispersoras de semillas, ayudan a que la vegetación se distribuya a lo largo del ecosistema. Las ranas son bioindicadoras siendo así muy sensibles debido a sus necesidades específicas de factores como temperatura, viento o humedad.
Otro factor que puede llegar a causar consecuencias a nivel ambiental es la movilización de especies. Varón afirma que muchas especies autóctonas de Colombia, no tienen destinos nacionales sino internacionales por su escasez en el resto del mundo. Cuando llega una especie nueva a otro lugar nunca se sabe cómo se va a comportar o como va a interactuar con el ambiente. Normalmente las especies que son transportadas a otros países suelen ser especies generalistas, es decir que se adaptan muy rápido al lugar y no tienen condiciones específicas para su supervivencia. No requieren comida especial y por lo general su reproducción es más acelerada que al de otras especies. Estas especies suelen ser comercializadas como mascotas de manera que, si se escapan o son liberados, esto puede legar a afectar el ecosistema con fenómenos como invasiones que se dan cuando no son nativos y además generan repercusiones negativas en las poblaciones del lugar. Un ejemplo claro se puede encontrar en estados unidos sonde hay una expansión y proliferación de individuos de pitón ya que allá son aceptadas como mascota y han colonizado el lugar hasta llegar al punto de invasión, quitando así espacio para otras especies. Esta invasión reduce el nicho para las otras especies debido a que se comen todos los recursos y afectan el equilibrio eco sistémico. Además, en el caso de las pitones, pueden ser depredadores, comiendo así huevos o a las mismas otras especies y generando declives poblacionales.
Una de las soluciones que se ha dado para este problema de encontrar cada vez más individuos maltratados o abandonados por parte de los dueños o instituciones, ha sido la rehabilitación y mantenencia o liberación de dichos animales.
Un claro ejemplo es el bio-parque que se encuentra en el Parque Jaime Duque donde mantienen algunos animales que han sido rescatados de lugares como circos, ventas ilícitas, zoológicos donde no les brindaban las condiciones adecuadas o casas donde fueron maltratados. En este lugar se pueden encontrar diferentes tipos de mamíferos o reptiles que en realidad son propiedad de la CAR (corporaciones autónomas regionales).
Alejandra Gómez, funcionaria del bio-parque, asegura que los maltratos que se ven en los animales se pueden clasificar. Algunos animales infortunadamente llegan muerto debido a que les quitan la piel o los buscan por su carne. En el caso de los animales que llegan vivos, hay el caso de una leona a la cual rescataron de un circo donde la maltrataban. En ese lugar le quitaron las garras, le quitaron colmillos y la usaban con fines reproductivos causándole infecciones en órganos internos de manera que hubo que hacer una histerectomía total para preservar su vida. También se presentan casos de pájaros con mutilaciones o condiciones especiales debido a cambios que se hicieron en su anatomía.
Para conocer las razones por las cuales una persona quisiera tener animales silvestres, se entrevistó a Angélica Cano y blanca Beltrán, dos mujeres, madre e hija, originarias de Barrancabermeja, Santander quienes tuvieron varios animales silvestres a lo largo de su vida.
¿Qué tipo de animales silvestres tuvieron?
Angélica: Bueno tuvimos un oso perezoso, un cangrejo, un armadillo, una tortuga grande, de esas grandotas y un tucán o era más bien un dios te de que era familia del tucán.
Blanca: Y tuvimos un Mico en Medellín también.
¿Por qué les gustaba tener este tipo de animales?
B: Ellos son muy queridos y muy tiernos. El mico es muy cariñoso y juguetón teníamos uno en Medellín. Cuando se le acercaba un señor, el mico le metí la mano al bolsillo y les sacaba la plata.
A: Mi papá viajaba por todo el país y en esa época no había conciencia del cuidado por los animales silvestres entonces era muy normal encontrar animales en la carretera como en la vía al mar que uno veía un cangrejo y lo metía en un balde y cogerlos y levarlo a la casa, o ver un oso perezoso y cogerlo, como no podía correr pues uno lo cogía y se lo llevaba. En mi casa había un solar con árboles y teníamos ardillas también. Era un cautiverio no tan tan extremo porque por el patio de mi casa pasaba una quebrada y comenzaba un bosque y algunos animales solo llegaban.
¿Sabían como alimentar o cuidar adecuadamente a estos animales?
A: Ellos mantenían era sueltos en el patio entonces. Aunque digamos el cangrejo lo tuvimos solo 3 días y se lo dimos a alguien más porque no sabíamos que hacer ni cómo cuidarlo ni nada. Nunca supe por que llego ese cangrejo porque no teníamos como cuidarlo ni como tenerlo. Mi mama y las personas del sector sabían como se alimentaban los osos perezosos porque había muchos por ahí.
B: Comía de todo, mango papaya la comida de nosotros y ellos se bañaban solos.
¿Tuvieron problemas alguna vez con las autoridades por eso?
B: No, si las autoridades antes jugaban con ellos.
A: Eso fue hace como 30 años en Barrancabermeja que es población rivereña y era muy boscoso entonces no había problema y no había tanto lo de la extinción de animales y uno no los compraba sino que los vía y los cogía.
Después de haber presentado y analizado las consecuencias, las razones, las causas y ampliamente lo que se encuentra alrededor del tráfico y tenencia de especies silvestres, solo queda preguntar ¿Hasta qué punto ha usted apoyado de alguna forma esta situación que afecta al mundo en general? O aún mejor, ¿Qué tanto vale la pena verse involucrado en esta situación?
El centro histórico de Tunja, declarado monumento nacional
Por: Diego Mauricio Medina Peña
El centro histórico de Tunja, declarado monumento nacional en 1959, se encuentra en su mayor parte descuidado, la reciente demolición de una casa en las inmediaciones del bosque de la República y el recorte del balcón que se encuentran al costado occidental de la plaza de Bolívar de Tunja ponen en duda la importancia que se le da al patrimonio en Tunja.
La reciente remodelación del centro histórico de Tunja abre la duda sobre la importancia que se le da al patrimonio en la capital boyacense . En Tunja se encuentran edificio coloniales que datan del siglo XV, así como edificaciones y monumentos precolombinos.
Los inmuebles patrimoniales que lo integran y su espacio público del centro histórico de Tunja, declarado monumento nacional en 1959, se encuentran en su mayor parte abandonado, colapsados, mal intervenidos y en proceso franco de pérdida, como resultado de la desidia y el desconocimiento generalizado por parte de los actores que lo habitan e intervienen.
Otro caso es la reciente demolición de una casa en las inmediaciones del bosque de la República o el recorte del balcón que se encuentran al costado occidental de la plaza de Bolívar de Tunja expertos en patrimonio cuestionan la importancia que le da la sociedad a la conservación de los inmuebles. Según Jairo Medina, magíster en gestión del patrimonio, el problema radica en que las personas no sepan que están incumpliendo normas y que sean avisados después de haber demolido sus edificaciones.
El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales e inmateriales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.
Para este sector de Tunja se rige bajo el PEMP (Plan de manejo y Protección) el cual da toda la normativa del centro, el cual califica en 3 niveles las edificaciones patrimoniales, según el grado de conservación y solo las de nivel 3 pueden ser intervenidas para hacer nuevas construcciones.
Ejemplos de buenos manejos de edificaciones patrimoniales existen, tales como la intervención del edificio municipal debido a la celebración del bicentenario o la intervención de la plaza de Bolívar, en la cual se reemplazaron las lozas del piso y se planea hacer una recuperación del espacio urbano y una peatonalización. Otras plazas intervenidas son la plazoleta de san Ignácio y la plazoleta de la pila del mono.
El Alcalde de la Ciudad Pablo Emilio Cepeda afirma que es consciente de la importancia del centro de Tunja y como prueba hace referencia a la remodelación del teatro Suárez, teatro abandonado por las últimas administraciones y que hoy en día es uno de los más tecnológicamente avanzados del país, esto sin perder su valor patrimonial y su estructura histórica. Él también es consciente de la falta de conocimiento en cuanto a normas por parte de ciudadanos y afirma trabajar en la difusión de estas.
El centro histórico de Tunja es un ejemplo de patrimonio material del país y en los últimos años sufrió remodelaciones que ponen en peligro su valor histórico y cultural, algunos realizados por el estados y otros por particulares. Según Olga Rodríguez, arquitecta de control urbano de la ciudad de Tunja las sanciones están estipuladas en el código de policía y pueden ir desde multas hasta destrucción de los nuevos edificios construidos. sin embargo,vale la pena aclarar que los edificios de primer nivel (museos, iglesias) son responsabilidad del ministerio de cultura nacional.
Olga Rodriguez también comentó que el mayor problema que ella ve en la ciudad se encuentra en lo ajeno que se encuentran todas las normativas que rigen la gestión patrimonial del ciudadano de a pie, esto deriva en que a diario se realizan rutas por parte de control urbano para asegurarse de que no se estén incumpliendo las normas.
Existe una comisión dedicada al cuidado y Protección del centro histórico de Tunja, liderada por la oficina de planeación municipal los cuales se reúnen cada 15 días para estudiar y verificar los casos de autorizaciones que presenta la comunidad, tales como el arreglo de fachadas o autorizaciones. A esta comisión la caradura pasa cualquier proyecto que se quiera hacer en el centro histórico, sin embargo si los ciudadanos no pasan estos proyectos es difícil el control de estas obras.
En la ciudad se observa como los dueños de inmuebles coloniales demuelen sus edificios sin contemplar la normativa ,sumado a eso en la ciudad se ve que los ciudadanos no se interesa por los edificios históricos de la capital boyacense. Al preguntar a 20 personas en las inmediaciones del centro se logró comprobar que 2 de cada 10 tienen conocimiento de estas normativas, mientras que la mayoría afirma ignorar esta normativa y hace un llamado a la alcaldía para que realice campañas de divulgación de la importancia del centro a nivel histórico.
Una solución planteada por el experto previamente citado es la elaboración de documentos que utilicen herramientas diversas para dar a conocer la importancia de la arquitectura colonial como parte del patrimonio histórico de la humanidad en la ciudad de Tunja, tales como caricaturas, cartillas informativas y capacitaciones, en las cuales ya se están trabajando por medio de libros ilustrados por artistas tunjanos y cartillas.
Enfermedades de transmisión sexual: Una problemática, diferentes perspectivas
Por: Larissa Tovar Jiménez
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) también denominadas ‘enfermedades venéreas’, son esas que no se exceptúan de sexo, raza o edad, todo ser humano se puede encontrar expuestos a estas. Es evidente, que actualmente este tema puede ser considerado un ‘tabú’, y que incluso hay personas que desconocen completamente si son portadoras de alguna ETS o inclusive de su existencia.
Se podría decir que quienes tienden a verse mayormente afectados por esta problemática son en especial la población joven, sin embargo, estas enfermedades se pueden adquirir a cualquier edad. Se ha encontrado que en el grupo de hombres y mujeres entre los 15 y 24 años hay mayor número de personas infectadas en el mundo. Las ETS surgen cuando se tienen relaciones sexuales sin protección y sus probabilidades de contagio aumentan cuando se tiene varias parejas sexuales al mismo tiempo, aunque estos padecimientos no son exclusivos del coito, hay enfermedades que se pueden contagiar de otras maneras. Según estudios científicos, la mayoría de personas sexualmente activas en algún momento de su vida han tenido un tipo de virus y no se han enterado que están infectadas de alguna de las múltiples enfermedades venéreas existentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) divide estas enfermedades en más de veinte clases distintas, sin embargo, se hablará de las siete que tienden a ser las más comunes, según la misma organización. Una de ellas es la clamidia, la cual es generada a causa de una bacteria a través del contacto íntimo desprotegido o al compartir juguetes sexuales. Sus síntomas pueden ser molestos para quien porte esta enfermedad, ya que se presenta un flujo espeso y amarillento, además de esto los órganos genitales tienden a enrojecerse y la persona padece de dolores pélvicos durante el contacto íntimo. Otra de las ETS más conocidas es la gonorrea, esta enfermedad se caracteriza por el enrojecimiento e inflamación de las vías urinarias y genitales, produciendo flujo excesivo en hombres y mujeres.
El virus del papiloma humano (VPH) es considerada la enfermedad venérea más común, por lo general el VPH es inofensivo, puede prevenirse con una vacuna y además de esto puede curarse con tratamientos sencillos, sin embargo, son más de 200 virus los que acompañan esta afección, por lo puede desencadenar en verrugas genitales o incluso el cáncer. Por otro lado, la mayoría de nosotros hemos escuchado alguna vez del ‘famoso’ VIH, virus que causa el SIDA y uno de las más difíciles de tratar y que más terror causan en las personas, ya que afecta el sistema inmunológico del individuo, haciendo que se enferme constantemente. No hay un tratamiento que lo cure, sin embargo hay fases del virus que no permiten el contagio al contacto íntimo con una o más parejas. El herpes genital se caracteriza por la aparición de lesiones tipo vejiga en los genitales externos del hombre y de la mujer. Por otro lado también se encuentra el sífilis, esta enfermedad puede ser primaria, secundaria y terciaria; en su etapa primaria no presenta síntomas mientras que en sus otras etapas (secundaria y terciaria) si presenta síntomas. Finalmente encontramos la Hepatitis B,
un virus que puede causar enfermedad hepática y que se transmite a través no solo de las relaciones sexuales sino también por compartir elementos de higiene como máquinas de afeitar o cepillos dentales. En general, estas infecciones causan síntomas que afectan los órganos genitales como dolor, enrojecimiento, pequeñas heridas, flujo, hinchazón, dificultad para orinar o dolor durante el contacto íntimo.
En Colombia el conocimiento del VIH/Sida es prácticamente universal: el 99 % de mujeres ha oído hablar de esta enfermedad. El uso del condón aparece como la práctica más segura para evitar el contagio del VIH/Sida, puesto que el 82% lo mencionó como práctica segura. Solamente el 79% de las mujeres entre 15 y 19 años reportó conocer esta práctica. Otras prácticas seguras que fueron mencionadas pero con porcentajes más bajos son: teniendo relaciones con una sola pareja fiel (80 %); usando condones y teniendo una sola pareja fiel (68 %); y no teniendo relaciones sexuales (75 %).
Aún existe una falta de conocimiento por parte de las mujeres colombianas sobre prácticas seguras para evitar el contagio de la enfermedad, demostrando con ello falta de una adecuada educación sexual y también de planeación y desarrollo de campañas integrales de VIH/Sida. Sin embargo, aún existe un 15% de mujeres que manifestaron que no conocían o sabían que una persona aparentemente saludable puede tener el virus del VIH/Sida. Es sorprendente que solamente la mitad (51 por ciento) de las mujeres encuestadas sabe que el VIH no puede ser transmitido por la picadura de mosquitos. Afortunadamente, el 86 % manifestó que el VIH/Sida no puede ser transmitido por medios sobrenaturales o hechicería. Otro hecho negativo es que cerca de una tercera parte del total de mujeres entrevistadas cree que se puede contraer el virus del VIH/Sida compartiendo alimentos con una persona que está infectada.
Pero se preguntarán ¿cómo evitar las enfermedades de transmisión sexual? y para esta incógnita la respuesta es sencilla, hay dos cosas que podemos hacer al respecto, lo primero es hacer uso de protección, cuando se tenga relaciones sexuales orales, vaginales o anales se debe utilizar siempre y de manera adecuada el condón. Por otro lado, otra de las cosas que se debe hacer es informarse, en entidades tales como Profamilia, cuentan con personal especializado para orientar y responder todas las dudas para disfrutar de una sexualidad plena y segura. Es posible que conozcamos la historia de nuestra pareja, más no conocemos la de su pareja anterior. La mayoría de jóvenes cree que lo único que pueden contraer al tener relaciones sexuales desprotegidas son hijos. Por esta razón hay que comenzar a generar conciencia y a su vez empezar a responsabilizarnos de las decisiones que tomamos en nuestro día a día; las cosas no siempre son por el momento y por ‘pasar un buen rato’, ese rato que pasas bien puede tener repercusiones en tu vida el día de mañana.
En esta oportunidad, tuve la oportunidad de hablar con una mujer, una estudiante de 20 años que prefiere mantenerse en el anonimato, por tal razón la nombraremos ‘Pepita’. Ella se tomaba su sexualidad ‘a la ligera’, tenía relaciones sexuales sin ninguna clase de protección (además del coitus interruptus¹), con diferentes hombres en lapsos cortos, no se prevenía de ningún tipo de enfermedad o incluso embarazos, porque no se percataba de que estas cosas pudieran pasarle a ella, un día ella se encontraba muy indispuesta de salud por lo cual decidió acudir a un centro de atención médica en la ciudad donde ella reside. El doctor que se hizo cargo de su proceso decidió mandarle unos exámenes de sangre para constar que todo estaba bien dentro de su cuerpo, así que ella decidió atender a ellos. Cuando los resultados de sangre llegaron, el doctor comenzó a encontrar algunas anomalías, para lo cual le pidió realizarse más exámenes, dentro de ellos, exámenes de enfermedades de transmisión sexual en donde resultó que tenía VIH. Para ella en un comienzo fue un shock, hubo muchas lágrimas y mucha preocupación e incluso arrepentimiento de por medio.
Actualmente, ella le aconseja a jóvenes de su edad, personas cercanas a ella, e incluso uno que otro un poco mayor que comience a tomar conciencia, ya que es un tema que dada su gravedad no se atreve a hablarlo con cualquier persona, entró en un estado de depresión en el cual siente que no podrá salir, le teme al contacto con otras personas por lo cual prefiere quedarse encerrada, sin tener contacto con casi nadie, teme ser juzgada y le atemoriza buscar ayuda de especialistas en el tema, porque cree que jamás podrá salir de su situación. Para nadie es un secreto que actualmente aún no existe cura para esta enfermedad, y que a pesar de que hayan experimentos e incluso algún avance científico para curar esta condición, aún nada está 100% corroborado. Por ende, ella no quiere someterse a ningún tratamiento clínico para contrarrestar su situación.
El doctor Luna Ordoñez, quien hizo una especialización en ginecología en la Universidad de Andalucía expresa que, las ETS no siempre son sintomáticas, y que absolutamente TODAS se pueden prevenir, las ventajas de las inyecciones contra las diferentes ITS son actualmente muchas y serán en el futuro muchísimas cuando se complete la vacunación de niñas antes del inicio de sus relaciones sexuales. Finalmente nos cuenta que la ETS aunque la transmisión de las mismas se presenta, generalmente, por contacto sexual sin protección, existen otros factores que pueden facilitar el contagio como: compartir agujas o jeringas con personas infectadas, recibir transfusiones de sangre contaminada, estar en contacto con sangre, semen, fluidos vaginales infectados, entre otros.
Hay que tener presente que no todas las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden curar, actualmente existen muchas infecciones que no generan alteraciones físicas, por lo que se debe tener precaución con cualquier persona así luzca "sana". Las Infecciones de Transmisión Sexual no son exclusivas de personas homosexuales, de quienes tienen más de una pareja sexual o de aquellas que ejercen el trabajo sexual también existe el riesgo de contagio en cualquier encuentro sexual sin protección, es falso que la primera relación sexual no genera riesgo.
Recuerda que si no se recibe un tratamiento oportuno, las infecciones de transmisión sexual pueden tener consecuencias graves como: esterilidad, cáncer, lesiones cardíacas, enfermedades del sistema nervioso, pérdida del embarazo, malformaciones fetales e incluso la muerte. Cuando una persona está infectada con VIH, Hepatitis B o C y no presenta síntomas en la primera etapa, estos pueden aparecer después. Te recomendamos visitar al médico como mínimo una vez al año para realizar pruebas diagnósticas y evitar situaciones de riesgo.